lunes, 23 de junio de 2008

Declaración Histórica


Importantísimo documento de palpitante actualidad, elaborado este mes de junio del 2008. Sus recomendaciones son claras, el problema es realizarlas pues se choca, como decia Marx, con las furias del interés privado endógeno y exógeno.

Destaca entre sus recomendaciones:

1. El derecho humano a la universalidad de la educación superior. En el mundo actual no se puede NO ADMITIR a estudiantes en instituciones del Estado, en cuanto a la educación superior. Es un problema a resolver no a limitar.

2. Lucha por la consecución, conservación y desarrollo de la Autonomía Universitaria.

3. Combate a la reglamentación mercantilista de la Educación Superior del Estado.

4. La Educación Superior es un factor del desarrollo económico y social imprescindible.

5. La necesidad de la transparencia administrativa. La rendición social de cuentas forma parte de la Autonomía Universitaria.

6. Lucha contra la privatización de la investigación científica.

A continuación el texto de la Declaración:

"DECLARACIÓN DE LA CONFERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

La Educación Superior es un bien público social, un derecho humano y universal y un deber del Estado.

Ésta es la convicción y la base para el papel estratégico que debe jugar en los procesos de desarrollo sustentable de los países de la región.

En la Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe (CRES), celebrada del 4 al 6 de junio de 2008, en la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia, bajo los auspicios del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC-UNESCO) y el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, con la colaboración de los gobiernos de Brasil, España, México y la República Bolivariana de Venezuela, han participado presencialmente más de 3.500 integrantes de la comunidad académica regional –directivos, profesores, investigadores, estudiantes, funcionarios administrativos, representantes de gobiernos y de organismos nacionales, regionales e internacionales, de asociaciones y redes y otros interesados en Educación Superior.

La CRES 2008 también fue trasmitida por Internet en cuatro idiomas a todos los países de América Latina y el Caribe (ALC) y el mundo desde los portales de la CRES, de la UNESCO-Paris, del Ministerio de Educación Nacional de Colombia y del Ministerio de la Educación de Brasil, y otros medios como radio y televisión.
Esta Conferencia ha contribuido a identificar los principales planteamientos de América Latina y el Caribe ante la Conferencia Mundial de Educación Superior, prevista para el año 2009, así como las ideas-fuerza para la consolidación, expansión y creciente calidad y pertinencia de la Educación Superior en la región.

La CRES 2008 se realiza a 10 años de la Conferencia Mundial de Educación Superior (1998), a 12 años de la Conferencia Regional de la Habana (1996) y a los 90 años de la Reforma de Córdoba, cuyos principios constituyen hoy orientaciones fundamentales en materia de autonomía universitaria, cogobierno, acceso universal y compromiso con la sociedad.

El amplio proceso de preparación de este evento ha contado con la activa participación de las comunidades académicas de la región, incluidos los estudiantes a través de la Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes (OCLAE). Dicha participación se ha dado en múltiples foros y encuentros de carácter nacional, subregional y regional, cuyas conclusiones nutren el evento. Por otra parte, los estudios coordinados por IESALC han conducido a la elaboración de los documentos ampliamente divulgados que sirven de base para el debate en esta Conferencia.

El balance realizado visualiza, en términos prospectivos, los retos y las oportunidades que se plantean en la Educación Superior de la región, a la luz de la integración regional y de los cambios en el contexto global.

El objetivo es configurar un escenario que permita articular, de forma creativa y sustentable, políticas que refuercen el compromiso social de la Educación Superior, su calidad y pertinencia, y la autonomía de las instituciones.

Esas políticas deben apuntar al horizonte de una Educación Superior para todos y todas, teniendo como meta el logro de una mayor cobertura social con calidad, equidad y compromiso con nuestros pueblos; deben inducir el desarrollo de alternativas e innovaciones en las propuestas educativas, en la producción y transferencia de conocimientos y aprendizajes, así como promover el establecimiento y consolidación de alianzas estratégicas entre gobiernos, sector productivo, organizaciones de la sociedad civil e instituciones de Educación Superior, Ciencia y Tecnología.
Deben también tomar en cuenta la riqueza de la historia, de las culturas, las literaturas y las artes del Caribe y favorecer la movilización de las competencias y de los valores universitarios de esta parte de nuestra región, para edificar una sociedad latinoamericana y caribeña diversa, fuerte, solidaria y perfectamente integrada.

La Conferencia Regional de Educación Superior 2008 hace un urgente y enfático llamado a los miembros de las comunidades educativas, particularmente a los encargados de la toma de decisiones políticas y estratégicas, a los responsables de los Ministerios de Educación, de Educación Superior, de Cultura y de Ciencia y Tecnología, a las organizaciones internacionales, a la propia UNESCO y a los actores y personas involucrados en las tareas educativas y universitarias, a considerar los planteamientos y las líneas de acción que se han derivado del debate sostenido en ella acerca de las prioridades que la Educación Superior debe asumir, sobre la base de una clara conciencia respecto de las posibilidades y aportes que ésta reviste para el desarrollo de la región.

Los desafíos y retos que debemos enfrentar son de tal magnitud que, de no ser atendidos con oportunidad y eficacia, ahondarán las diferencias, desigualdades y contradicciones que hoy impiden el crecimiento de América Latina y el Caribe con equidad, justicia, sustentabilidad y democracia para la mayoría de los países que la conforman.

Esta Conferencia Regional señala que, si bien se ha avanzado hacia una sociedad que busca cambios y referentes democráticos y sustentables, aún faltan transformaciones profundas en los ejes que dinamizarán el desarrollo de la región, entre los cuales, uno de los más importantes, es la educación y en particular la Educación Superior.

Por ello, convencidos del valor primordial de la Educación Superior en el forjamiento de un futuro mejor para nuestros pueblos, declaramos:

A - Contexto

1 - La construcción de una sociedad más próspera, justa y solidaria y con un modelo de desarrollo humano integral sustentable, debe ser asumida por todas las naciones del Mundo y por la sociedad global en su conjunto. En este sentido, las acciones para el cumplimiento de los Objetivos del Milenio deben constituirse en una prioridad fundamental.

2 - Nuestra región es marcadamente pluricultural y multilingüe. La integración regional y el abordaje de los desafíos que enfrentan nuestros pueblos requieren enfoques propios que valoren nuestra diversidad humana y natural como nuestra principal riqueza.

3 - En un mundo donde el conocimiento, la ciencia y la tecnología juegan un papel de primer orden, el desarrollo y el fortalecimiento de la Educación Superior constituyen un elemento insustituible para el avance social, la generación de riqueza, el fortalecimiento de las identidades culturales, la cohesión social, la lucha contra la pobreza y el hambre, la prevención del cambio climático y la crisis energética, así como para la promoción de una cultura de paz.

B - La Educación Superior como derecho humano y bien público social

1 - La Educación Superior es un derecho humano y un bien público social. Los Estados tienen el deber fundamental de garantizar este derecho. Los Estados, las sociedades nacionales y las comunidades académicas deben ser quienes definan los principios básicos en los cuales se fundamenta la formación de los ciudadanos y ciudadanas, velando por que ella sea pertinente y de calidad.

2 - El carácter de bien público social de la Educación Superior se reafirma en la medida que el acceso a ella sea un derecho real de todos los ciudadanos y ciudadanas.

Las políticas educacionales nacionales constituyen la condición necesaria para favorecer el acceso a una Educación Superior de calidad, mediante estrategias y acciones consecuentes.

3 - Considerando la inmensa tarea de expandir la cobertura que se presenta para los países de América Latina y el Caribe, tanto el sector público como el privado están obligados a otorgar una Educación Superior con calidad y pertinencia, por lo que los gobiernos deben fortalecer los mecanismos de acreditación que garanticen la transparencia y la condición de servicio público.

4 - En América Latina y el Caribe, particularmente, se necesita una educación que contribuya eficazmente a la convivencia democrática, a la tolerancia y a promover un espíritu de solidaridad y de cooperación; que construya la identidad continental; que genere oportunidades para quienes hoy no las tienen y que contribuya, con la creación del conocimiento, a la trasformación social y productiva de nuestras sociedades. En un continente con países que vienen saliendo de la terrible crisis democrática que provocaron las dictaduras y que ostenta la penosa circunstancia de tener las mayores desigualdades sociales del Planeta, los recursos humanos y el conocimiento serán la principal riqueza de todas cuantas disponemos.

5 - Las respuestas de la Educación Superior a las demandas de la sociedad han de basarse en la capacidad reflexiva, rigurosa y crítica de la comunidad universitaria al definir sus finalidades y asumir sus compromisos.

Es ineludible la libertad académica para poder determinar sus prioridades y tomar sus decisiones según los valores públicos que fundamentan la ciencia y el bienestar social.

La autonomía es un derecho y una condición necesaria para el trabajo académico con libertad, y a su vez una enorme responsabilidad para cumplir su misión con calidad, pertinencia, eficiencia y transparencia de cara a los retos y desafíos de la sociedad.

Comprende asimismo la rendición social de cuentas.

La autonomía implica un compromiso social y ambos deben necesariamente ir de la mano.

La participación de las comunidades académicas en la gestión y, en especial, la participación de los estudiantes resultan indispensables.

6 - La Educación Superior como bien público social se enfrenta a corrientes que promueven su mercantilización y privatización, así como a la reducción del apoyo y financiamiento del Estado.

Es fundamental que se revierta ésta tendencia y que los gobiernos de América Latina y el Caribe garanticen el financiamiento adecuado de las instituciones de Educación Superior públicas y que estas respondan con una gestión transparente.

La educación no puede, de modo alguno, quedar regida por reglamentos e instituciones previstas para el comercio, ni por la lógica del mercado.

El desplazamiento de lo nacional y regional hacia lo global (bien público global) tiene como consecuencia el fortalecimiento de hegemonías que existen de hecho.

7 - La educación suministrada por proveedores transnacionales, exenta de control y orientación por parte de los Estados nacionales, favorece una educación descontextualizada en la cual los principios de pertinencia y equidad quedan desplazados.

Ello amplía la exclusión social, fomenta la desigualdad y consolida el subdesarrollo. Debemos promover en nuestros países las leyes y los mecanismos necesarios para regular la oferta académica, especialmente la trasnacional, en todos los aspectos claves de una Educación Superior de calidad.

8 - La incorporación de la Educación como un servicio comercial en el marco de la Organización Mundial de Comercio (OMC) ha dado lugar a un rechazo generalizado por parte de muy diversas organizaciones relacionadas directamente con la Educación
Superior.

La referida incorporación constituye una fuerte amenaza para la construcción de una Educación Superior pertinente en los países que acepten los compromisos exigidos en el Acuerdo General de Comercio y Servicios, y ello supone graves daños para los propósitos humanistas de una educación integral y para la soberanía nacional.

Por ende, desde la CRES, advertimos a los Estados de América Latina y el Caribe sobre los peligros que implica aceptar los acuerdos de la OMC y luego estar obligados por estos, entre otros aspectos lesivos,

a orientar fondos públicos hacia emprendimientos privados extranjeros implantados en su territorio,

en cumplimiento del principio del "trato nacional" que en ellos se establece.

Asimismo afirmamos nuestro propósito de actuar para que la Educación en general y la Educación Superior en particular no sean consideradas como servicio comercial.

C - Cobertura y modelos educativos e institucionales

1 - Para asegurar un significativo crecimiento de la cobertura educacional requerida para las próximas décadas, se hace imprescindible que la Educación Superior genere las estructuras institucionales y las propuestas académicas que garanticen el derecho a ella y la formación del mayor número posible de personas competentes, destinadas a mejorar sustancialmente el soporte sociocultural, técnico, científico y artístico que requieren los países de la región.

2 - Dada la complejidad de las demandas de la sociedad hacia la Educación Superior, las instituciones deben crecer en diversidad, flexibilidad y articulación.

Ello es particularmente importante para garantizar el acceso y permanencia en condiciones equitativas y con calidad para todos y todas, y resulta imprescindible para la integración a la Educación Superior de sectores sociales como los trabajadores, los pobres, quienes viven en lugares alejados de los principales centros urbanos, las poblaciones indígenas y afrodescendientes, personas con discapacidad, migrantes, refugiados, personas en régimen de privación de libertad, y otras poblaciones carenciadas o vulnerables.

3 - Se deben promover la diversidad cultural y la interculturalidad en condiciones equitativas y mutuamente respetuosas. El reto no es sólo incluir a indígenas, afrodescendientes y otras personas culturalmente diferenciadas en las instituciones tal cual existen en la actualidad, sino transformar a éstas para que sean más pertinentes con la diversidad cultural. Es necesario incorporar el diálogo de saberes y el reconocimiento de la diversidad de valores y modos de aprendizaje como elementos centrales de las políticas, planes y programas del sector.

4 - Dar satisfacción al aumento de las exigencias sociales por Educación Superior requiere profundizar las políticas de equidad para el ingreso e instrumentar nuevos mecanismos de apoyo público a los estudiantes (becas, residencias estudiantiles, servicios de salud y alimentación, tanto como el acompañamiento académico), destinados a permitir su permanencia y buen desempeño en los sistemas.

5 - Producir transformaciones en los modelos educativos para conjurar los bajos niveles de desempeño, el rezago y el fracaso estudiantil, obliga a formar un mayor número de profesores capaces de utilizar el conjunto de las modalidades didácticas presenciales o virtuales, adecuadas a las heterogéneas necesidades de los estudiantes y que, además, sepan desempeñarse eficazmente en espacios educativos donde actúan personas de disímiles procedencias sociales y entornos culturales.

6 - Avanzar hacia la meta de generalizar la Educación Superior a lo largo de toda la vida requiere reivindicar y dotar de nuevos contenidos a los principios de la enseñanza activa, según los cuales los principales protagonistas son individual y colectivamente quienes aprenden. Podrá haber enseñanza activa, permanente y de alto nivel sólo si ella se vincula de manera estrecha e innovadora al ejercicio de la ciudadanía, al desempeño activo en el mundo del trabajo y al acceso a la diversidad de las culturas.

7 - Ofrecer mayores opciones para los estudiantes al interior de los sistemas, a través de curricula flexibles que les faciliten un tránsito por sus estructuras, permitirá atender de modo eficiente sus intereses y vocaciones particulares, permitiéndoles acceder a nuevas formaciones de grado de naturaleza polivalente y acordes con la evolución de las demandas en el mundo del trabajo.

Todo esto exige perfeccionar la articulación entre los distintos niveles de formación, mecanismos educativos formales y no formales, así como programas conciliables con el trabajo. Superar la segmentación y la desarticulación entre carreras e instituciones, avanzando hacia sistemas de Educación Superior fundados en la diversidad, permitirá la democratización, el pluralismo, la originalidad y la innovación académica e institucional, firmemente sustentada en la autonomía universitaria.

Igualmente, resultan imprescindibles la desconcentración y regionalización de la oferta educativa para procurar la equidad territorial, tanto como para facilitar la incorporación de los actores locales en la Educación Superior.

8 - Las tecnologías de información y comunicación deben contar con personal idóneo, experiencias validadas y un sistema de estricto control de la calidad para ser una herramienta positiva de expansión geográfica y temporal del proceso de enseñanzaaprendizaje.

9 - Dado que la virtualización de los medios educativos y su uso intensivo en los procesos de enseñanza-aprendizaje tenderán a crecer aceleradamente, cobra enorme importancia el papel de la Educación Superior en la formación de personas con juicio crítico y estructuras de pensamiento capaces de transformar la información en conocimiento, para el buen ejercicio de sus profesiones y liderazgo en los sectores público y privado.

10 - La Educación Superior tendrá que hacer efectivo el desarrollo de políticas de articulación con todo el sistema educativo, colaborando en la formación de sólidas bases cognitivas y de aprendizaje en los niveles precedentes, de tal manera que los estudiantes que ingresan al nivel superior cuenten con los valores, las habilidades, destrezas y capacidades para poder adquirir, construir y transferir conocimientos en beneficio de la sociedad.

La Educación Superior tiene una indudable responsabilidad en la formación de profesores para todo el sistema educativo, así como en la consolidación de la investigación pedagógica y la producción de contenidos educativos.

Los Estados deben asumir en su plenitud la prioridad de garantizar una educación de calidad para todos, desde la educación inicial hasta la superior.

En este sentido, las políticas de acceso a la Educación Superior deben también considerar la necesidad de la implementación de programas de enseñanza e investigación de calidad en los postgrados.

11 - Hay que reconocer al cuerpo docente como actor fundamental del sistema educativo, garantizando su formación, capacitación permanente, adecuadas condiciones laborales y regímenes de trabajo, salario y carrera profesional que permitan hacer efectiva la calidad en la enseñanza y la investigación.

12 - Es indispensable garantizar la universalización de la educación media. Igualmente, la incorporación de toda la población a las dinámicas del conocimiento exige, por parte de las instituciones de Educación Superior, el desarrollo de alternativas y trayectorias educativas conducentes a certificaciones para el trabajo, la alfabetización digital y el reconocimiento, de experiencias y saberes adquiridos fuera de los sistemas formales.

En este sentido, debe rescatarse, entre otras, la experiencia de las Universidades Populares de los inicios del reformismo universitario.

13 - Las instituciones de Educación Superior de la región necesitan y merecen mejores formas de gobierno, capaces de responder a las transformaciones demandadas por los contextos internos y externos. Eso exige la profesionalización de los directivos y una vinculación clara entre la misión y propósitos de la institución y los instrumentos de gestión.

D - Valores sociales y humanos de la Educación Superior

1 - Es preciso hacer cambios profundos en las formas de acceder, construir, producir, transmitir, distribuir y utilizar el conocimiento.

Como ha sido planteado por la UNESCO enotras oportunidades, las instituciones de Educación Superior, y, en particular, las Universidades, tienen la responsabilidad de llevar a cabo la revolución del pensamiento, pues ésta es fundamental para acompañar el resto de las transformaciones.

2 - Reivindicamos el carácter humanista de la Educación Superior, en función del cual ella debe estar orientada a la formación integral de personas, ciudadanos y profesionales, capaces de abordar con responsabilidad ética, social y ambiental los múltiples retos implicados en el desarrollo endógeno y la integración de nuestros países, y participar activa, crítica y constructivamente en la sociedad.

3 - Es necesario promover el respeto y la defensa de los derechos humanos, incluyendo: el combate contra toda forma de discriminación, opresión y dominación; la lucha por la igualdad, la justicia social, la equidad de género; la defensa y el enriquecimiento de nuestros patrimonios culturales y ambientales; la seguridad y soberanía alimentaría y la erradicación del hambre y la pobreza; el diálogo intercultural con pleno respeto a las identidades; la promoción de una cultura de paz, tanto como la unidad latinoamericana y caribeña y la cooperación con los pueblos del Mundo. Éstos forman parte de los compromisos vitales de la Educación Superior y han de expresarse en todos los programas de formación, así como en las prioridades de investigación, extensión y cooperación interinstitucional.

4 - La Educación Superior, en todos los ámbitos de su quehacer, debe reafirmar y fortalecer el carácter pluricultural, multiétnico y multilingüe de nuestros países y de nuestra región.

5 - Las instituciones de Educación Superior deben avanzar en la configuración de una relación más activa con sus contextos. La calidad está vinculada a la pertinencia y la responsabilidad con el desarrollo sostenible de la sociedad.

Ello exige impulsar un modelo académico caracterizado por la indagación de los problemas en sus contextos; la producción y transferencia del valor social de los conocimientos; el trabajo conjunto con las comunidades;

una investigación científica, tecnológica, humanística y artística fundada en la definición explícita de problemas a atender, de solución fundamental para el desarrollo del país o la región, y el bienestar de la población;

una activa labor de divulgación, vinculada a la creación de conciencia ciudadana sustentada en el respeto a los derechos humanos y la diversidad cultural; un trabajo de extensión que enriquezca la formación, colabore en detectar problemas para la agenda de investigación y cree espacios de acción conjunta con distintos actores sociales, especialmente los más postergados.

6 - Es necesario promover mecanismos que permitan, sin menoscabo de la autonomía, la participación de distintos actores sociales en la definición de prioridades y políticas educativas, así como en la evaluación de éstas.

E - La educación científica, humanística y artística y el desarrollo integral sustentable

1 - La Educación Superior tiene un papel imprescindible en la superación de las brechas científicas y tecnológicas con los países hoy más desarrollados y al interior de la región. La existencia de dichas brechas amenaza con perpetuar en nuestros países situaciones de subordinación y pobreza. Se requiere incrementar la inversión pública en ciencia, tecnología e innovación, así como la formulación de políticas públicas para estimular una creciente inversión por parte de las empresas. Estas inversiones deben estar dirigidas al fortalecimiento de las capacidades nacionales y regionales para la generación, transformación y aprovechamiento del conocimiento, incluyendo la formación calificada, el acceso a la información el equipamiento necesario, la conformación de equipos humanos y comunidades científicas integradas en red.

2 - Las políticas nacionales, regionales e institucionales deben estar encaminadas fundamentalmente a lograr una transformación de los modelos de relación entre los grupos de investigación académica y los usuarios del conocimiento, sean estos empresas de producción, servicios públicos o comunidades, de forma que las necesidades sociales y productivas se articulen con las capacidades académicas, conformando líneas de investigación prioritaria.

3 - El desarrollo de las capacidades científicas, tecnológicas, humanísticas y artísticas con clara y rigurosa calidad debe estar vinculado a una perspectiva de sustentabilidad. El agotamiento del modelo predominante de desarrollo se evidencia en la contraposición entre las necesidades humanas, los modelos de consumo y la conservación de la habitabilidad del Planeta. Se trata de propiciar enfoques que apunten a combinar la atención de los problemas sociales, económicos y ambientales, reduciendo el hambre, la pobreza y la inequidad, a la vez que se mantienen la biodiversidad y los sistemas de soporte de la vida en la Tierra. La educación es crucial para transformar valores que hoy estimulan un consumo no sustentable. Las instituciones de conocimiento tienen un papel fundamental en la orientación de las nuevas tecnologías y la innovación hacia sistemas de consumo producción que no condicionen las mejoras en el bienestar al consumo creciente de energía y materiales.

4 - Las nuevas tecnologías convergentes forman parte de la dinámica contemporánea del desarrollo científico-técnico que transformará a las sociedades en el curso de las próximas décadas. Nuestros países deberán sortear nuevos y difíciles desafíos para poder generar y utilizar este conocimiento e introducirlo y adaptarlo a metas sociales y económicas. Es necesario prestar especial atención a las barreras y potenciar la construcción de bases y plataformas científico-tecnológicas endógenas.

5 - El proceso de construcción de una agenda en ciencia, tecnología e innovación compartida por la universidad latinoamericana y caribeña debe apuntar a generar el conocimiento que nuestro desarrollo y el bienestar que nuestros pueblos demandan.

Debe también propiciar una actividad científica fundada en las necesidades sociales y una creciente comprensión de la ciencia como un asunto público que concierne a la sociedad en su conjunto.

6 - Debe incrementarse la difusión y la divulgación del conocimiento científico y cultural a la sociedad, dando a los ciudadanos la oportunidad de participar en las decisiones sobre asuntos científicos y tecnológicos que puedan afectarlos directa o indirectamente, buscando convertirlos en soporte conciente de ellas, y al mismo tiempo abriendo el sistema científico a la crítica social.

7 - Tan importantes como la generación y socialización del conocimiento en las áreas deciencias exactas, naturales y tecnologías de producción son los estudios humanísticos, sociales y artísticos con el fin de fortalecer perspectivas propias para el abordaje de nuestros problemas, responder a los retos en materia de derechos humanos, económicos, sociales y culturales, equidad, distribución de la riqueza, integración intercultural, participación, construcción democrática y equilibrio internacional, así como de enriquecer nuestro patrimonio cultural. Es indispensable acortar las distancias entre los campos científicos, técnicos, humanísticos, sociales y artísticos, entendiendo la complejidad y multidimensionalidad de los problemas y favoreciendo la transversalidad de los enfoques, el trabajo interdisciplinario y la integralidad de la formación.

8 - La formación de postgrado resulta indispensable para el desarrollo de la investigación científica, tecnológica, humanística y artística, basada en criterios rigurosos de calidad.

El postgrado ha de estar fundamentado en líneas activas de investigación y creación intelectual para garantizar que sean estudios que promuevan las más altas calificaciones profesionales y la formación permanente, contribuyendo efectivamente a la generación, transformación y socialización del conocimiento.

F - Redes académicas

1 - La historia y los avances construidos desde el ámbito de la cooperación han hecho a nuestras instituciones de Educación Superior actores con vocación de integración regional.

Es mediante la constitución de redes que las instituciones de Educación Superior de la región pueden unir y compartir el potencial científico y cultural que poseen para el análisis y propuesta de solución a problemas estratégicos.

Dichos problemas no reconocen fronteras y su solución depende de la realización de esfuerzos mancomunados entre las instituciones de Educación Superior y los Estados.

2 - Las redes académicas a escala nacional y regional son interlocutores estratégicos ante los gobiernos. Son, asimismo, los protagonistas indicados para articular de manera significativa identidades locales y regionales, y colaborando activamente en la superación de las fuertes asimetrías que prevalecen en la región y en el mundo frente al fenómeno global de la internacionalización de la Educación Superior.

G - La emigración calificada

1 - Un tema que merece la mayor atención es la prevención de la sustracción de personal de alta calificación por vía de la emigración.

La existencia de políticas explícitas por parte de países industrializados para la captación de dicho personal proveniente de los países del Sur significa, en muchos casos para éstos, la pérdida de capacidades profesionales indispensables. Resultan impostergables políticas públicas que atiendan al problema en su complejidad, salvaguardando el patrimonio intelectual, científico, cultural, artístico y profesional de nuestros países.

2 - La emigración se ve acelerada por el reclutamiento de jóvenes profesionales de la región por parte de los países centrales, para atender la disminución de su población estudiantil universitaria. Ello podrá enfrentarse mediante la apertura de ámbitos locales de trabajo acordes con sus capacidades, y el aprovechamiento, a través de mecanismos que minimicen el impacto de las pérdidas, de las ventajas estratégicas que puede significar la emigración calificada en otras regiones para el país de origen cuando éste no pueda absorberla directamente.

H - Integración regional e internacionalización

1 - Es fundamental la construcción de un Espacio de Encuentro Latinoamericano y Caribeño de Educación Superior (ENLACES), el cual debe formar parte de la agenda de los gobiernos y los organismos multilaterales de carácter regional. Ello es básico para alcanzar niveles superiores que apunten a aspectos fundamentales de la integración regional: la profundización de su dimensión cultural; el desarrollo de fortalezas académicas que consoliden las perspectivas regionales ante los más acuciantes problemas mundiales; el aprovechamiento de los recursos humanos para crear sinergias en escala regional; la superación de brechas en la disponibilidad de conocimientos y capacidades profesionales y técnicas; la consideración del saber desde el prisma del bienestar colectivo; y la creación de competencias para la conexión orgánica entre el conocimiento académico, el mundo de la producción, el trabajo y la vida social, con actitud humanista y responsabilidad intelectual.

2 - En el marco de la consolidación del ENLACES, es necesario acometer:

a. la renovación de los sistemas educativos de la región, con el objeto de lograr una mejor y mayor compatibilidad entre programas, instituciones, modalidades y sistemas, integrando y articulando la diversidad cultural e institucional;

b. la articulación de los sistemas nacionales de información sobre Educación Superior de la región para propiciar, a través del Mapa de la Educación Superior en ALC (MESALC), el mutuo conocimiento entre los sistemas como base para la movilidad académica y como insumo para adecuadas políticas públicas e institucionales.

c. el fortalecimiento del proceso de convergencia de los sistemas de evaluación y acreditación nacionales y subregionales, con miras a disponer de estándares y procedimientos regionales de aseguramiento de la calidad de la Educación Superior y de la investigación para proyectar su función social y pública. Los procesos de acreditación regionales deben estar legitimados por la participación de las comunidades académicas, contar con la contribución de todos los sectores sociales y reivindicar que calidad es un concepto inseparable de la equidad y la pertinencia;

d. el mutuo reconocimiento de estudios, títulos y diplomas, sobre la base de garantías de calidad, así como la formulación de sistemas de créditos académicos comunes aceptados en toda la región. Los acuerdos sobre legibilidad, transparencia y reconocimiento de los títulos y diplomas resultan indispensables, así como la valoración de habilidades y competencias de los egresados y la certificación de estudios parciales; igualmente hay que dar seguimiento al proceso de conocimiento reciproco de los sistemas nacionales de postgrado, con énfasis en la calidad como un requisito para el reconocimiento de títulos y créditos otogardos en cada uno de los países de la región.

e. el fomento de la movilidad intraregional de estudiantes, investigadores, profesores y personal administrativo, incluso a través de la implementación de fondos específicos;

f. el emprendimiento de proyectos conjuntos de investigación y la creación de redes de investigación y docencia multiuniversitarias y pluridisciplinarias;

g. el establecimiento de instrumentos de comunicación para favorecer la circulación de la información y el aprendizaje;

h. el impulso a programas de educación a distancia compartidos, así como el apoyo a la creación de instituciones de carácter regional que combinen la educación virtual y la presencial;

i. el fortalecimiento del aprendizaje de lenguas de la región para favorecer una integración regional que incorpore como riqueza la diversidad cultural y el plurilingüismo.

3 - En el plano internacional es preciso fortalecer la cooperación de América Latina y el Caribe con las otras regiones del Mundo, particularmente la cooperación Sur-Sur y, dentro de ésta, con los países africanos.

La Conferencia encomienda al IESALC designar una comisión encargada de presentar a la brevedad una hoja de ruta que permita la integración progresiva de las instituciones de Educación Superior de la región.

Los participantes en este encuentro reconocen la labor enjundiosa realizada por el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC-UNESCO) en la preparación y realización de este evento, que ha permitido recoger la opinión de la comunidad académica regional con miras a la Conferencia Mundial de Educación Superior, París 2009.

La integración académica latinoamericana y caribeña es una tarea impostergable. Es necesaria para crear el futuro del Continente. Los participantes de la CRES 2008ratifican el compromiso de asegurar esta tarea. Tenemos la obligación y la responsabilidad de crear un futuro propio.

Decimos con Gabriel García Márquez, desde su sentida Colombia, que nos toca avanzar hacia “una nueva y arrasadora utopía de la vida, donde nadie pueda decidir por otros hasta la forma de morir, donde de veras sea cierto el amor y sea posible la felicidad, y donde las estirpes condenadas a cien años de soledad tengan por fin y para siempre una segunda oportunidad sobre la tierra”. "

jueves, 19 de junio de 2008

Para la historia inmediata

'
Esta propuesta de lineamientos de lucha electoral universitaria, fue socializada entre un grupo de docentes, a finales del 2006, en el período de las elecciones para autoridades universitarias del 2007. La referimos como un documento para la historia, aunque algunos de sus puntos tienen vigencia.

PROPUESTA DE LINEAMIENTOS DE LUCHA ELECTORAL UNIVERSITARIA
Diciembre 2006

A. Consideraciones sobre el contexto.

Finalizando el año 2006, el contexto socio político latinoamericano marca probablemente el inicio de un nuevo período de construcción y avance de la lucha por la justicia social. Al respecto pueden mencionarse los siguientes sucesos:

1. La izquierda se ha fortalecido después del predominio de por casi tres décadas del modelo neoliberal.

2. En El Salvador, después de una década y media de neoliberalismo y cuatro administraciones del poder político y económico oligárquico impulsando y concretando el modelo neoliberal se presentan posibilidades de un cambio en el poder ejecutivo y que el FMLN resulte triunfador en las elecciones del 2009. Estas son solamente posibilidades pero son posibilidades reales.

3. La identificación de la lucha de la UES con la justicia social tiene tradición histórica: desde la erradicación del poder eclesiástico luego de su fundación con Gerardo Barrios encabezando la separación de los intereses de la Iglesia de los del Estado, pasando por la gesta heroica de 1932 con los estudiantes de Derecho Farabundo Martí, Alfonso Luna y Mario Zapata (aunque el primero fue, como sabemos, mas que un estudiante de Derecho un líder revolucionario), hasta la participación en la lucha social en el contexto del conflicto bélico de la década del 70 y del 80. La UES participó institucionalmente en el proceso y se educó académicamente en la UES a toda una generación de líderes y liderezas que dieron origen al movimiento revolucionario que culminó con la creación de organizaciones partidarias y de masas. En la UES se educaron, para recordar a algunos líderes de la época, Schafick Handal, Felipe Peña, Carlos Arias, Francisco Montes, Virginia Peña, Rafael Arce Zablah, Roque Dalton, Clara Elizabeth Ramírez y otros líderes que han salido de las filas del FMLN, como Joaquín Villalobos, Fermán Cienfuegos y Francisco Jovel.

4. Durante la guerra, en las décadas del 70, 80 y principios de la del 90, solamente dos instituciones del Estado se identificaron y lucharon en bandos opuestos: con la derecha, el Ministerio de Defensa y con la izquierda, la UES. Al decir esto no se intenta demeritar el esfuerzo de mártires de otras universidades, especialmente la UCA, sino señalar que la única Universidad que institucionalmente se comprometió con la lucha social fue la UES, a tal grado que incluso, en 1980, formó parte como miembro observador del Frente Democrático Revolucionario, FDR.

5. Nunca nadie, oficialmente ni extra oficialmente, durante la firma de los Acuerdos de Paz en 1992, reconoció el papel histórico determinante de la UES. El papel del Ministerio de Defensa si fue reconocido desde la participación en la Mesa de Negociaciones que culminó con los Acuerdos de Paz, hasta el sobrado presupuesto que tiene el Ministerio de Defensa que podría decirse quintuplica el de la UES.

La UES fue intervenida militarmente cuatro veces durante el conflicto bélico, saqueada completamente en dos oportunidades, tomada podría decirse como “botín de guerra”; la comunidad universitaria fue perseguida, centenas de universitarios, hombres y mujeres fueron víctimas del asesinato, desaparecimiento, tortura, violación.

Después de los Acuerdos de Paz solamente el hecho de que el campus de la UES fuera utilizado como hotel y cancha para los Juegos Panamericanos posibilitó la reconstrucción a medias de sus instalaciones.

La UES participó directa y decididamente en la lucha por el derrocamiento de la dictadura militar en El Salvador, desde las jornadas para la expulsión del poder del General Maximiliano Hernández Martínez en 1944, pasando por el derrocamiento del Coronel José María Lemus en 1960 hasta la liquidación de la Guardia Nacional, la Policía de Hacienda y la Policía Nacional que se formalizaron con los Acuerdos de Paz en 1992.

Nada ni nadie puede negar o desconocer el papel directo protagónico de la UES en la lucha por la democratización de nuestro país, y en el derrocamiento de la dictadura militar, pero nadie reconoce el papel de la UES “motu propio”, por iniciativa propia. Ni siquiera se mencionó a la UES en la firma de los Acuerdos de Paz y menos se le aprovisionó para reparar o simplemente reconocer sus heridas institucionales provocadas por la guerra en términos materiales y morales y después de tanta historia de lucha popular, entrega, sangre y lágrimas universitarias derramadas.

Los universitarios, hombres y mujeres de la UES, tenemos la obligación histórica y moral de darnos nuestro puesto en la lucha por la justicia social y hacer respetar nuestro aporte institucional, científico y técnico.

6. En el actual período, después de la firma de los Acuerdos de Paz en 1992, la más grande agresión de la derecha nacional e internacional en contra de la UES ha sido el intento de liquidar su Autonomía por medio del préstamo BID-UES.

Este préstamo marca una línea divisoria entre posiciones de derecha e izquierda sobre la UES.

La Autonomía Universitaria es el Derecho que la UES reclama y proclama ante el Estado para ejercer su función cultural, académica, científica y técnica de manera libertaria y liberadora de la opresión material y moral de nuestro pueblo basada en la verdad científica y su difusión.

En su sentido más profundo y amplio, la Ciencia y la Técnica no están al servicio del Estado y sobre todo cuando el Estado es un instrumento de opresión y explotación de nuestro pueblo.

La Ciencia y la Técnica por medio de la Autonomía Universitaria están al servicio de la emancipación mental y material de nuestro pueblo. Por ello el lema de nuestra histórica y heroica Universidad es congruente con su trayectoria: “HACIA LA LIBERTAD POR LA CULTURA”.

7. La UES, por acción, derecho y función propia con diversas intensidades ha desempeñado, desempeña y desempeñará un papel protagónico en el cambio social nacional.

Su campo de acción es el académico, científico y técnico.

Sus profesionales están y deberán estar respaldados por el nivel académico alto, siempre perfectible de la UES y por la limpia y destacada trayectoria histórica de la Institución.

Se han forjado profesionales con buen nivel académico, con conciencia social crítica.

Muchas veces no alcanzamos a dimensionar la altura de nuestros propios valores y la trayectoria histórica y académica de la que somos depositarios.

En el próximo período la UES debe sobreponerse y derrotar decididamente el intento de destruir su Autonomía, a fin de habilitar su participación académica, científica y técnica a nivel nacional y la identificación con los propósitos sociales y económicos libertarios de su pueblo.

B. En este contexto y en este período, probablemente se puedan sugerir los siguientes lineamientos básicos para la lucha universitaria:

1. Trazar una línea divisoria entre posiciones que defienden y atentan contra la Autonomía Universitaria: los PRO BID, derecha y los ANTI BID de izquierda.

Los PRO BID atentan contra la Autonomía Universitaria y favorecen posiciones de la derecha, conservadora y neoliberal, privatizadora nacional e internacional.

Los ANTI BID que somos nosotros, defendemos la Autonomía Universitaria y favorecemos el desarrollo de la ciencia y la técnica de manera crítica, ligada a la lucha por la equidad y la justicia social; tenemos posiciones académicas consecuentes con la lucha por la liberación de nuestro pueblo, de izquierda, enti neoliberales y anti privatizadoras.

2. Reagrupar a todas las fuerzas que luchamos contra los intentos de la derecha, abiertos y encubiertos, de minar y destruir la Autonomía Universitaria y privatizar la UES por medio del préstamo del BID.

3. Iniciar una lucha para aceptar a todo estudiante, hombre o mujer, que tenga el requisito de bachillerato que quiera ingresar a la UES.

Paralelamente desarrollar elementos de planificación y uso de espacio físico y educación a distancia que permita que aquellas actividades en donde la presencia del estudiante no sea necesaria se desarrollen descongestionando el espacio físico de la UES a fin de que se amplíe la capacidad de atención de más estudiantes.

4. Desarrollar paralelamente una lucha porque en principio se duplique el presupuesto universitario y movilizar en el apoyo a la lucha por el presupuesto a los estudiantes de nuevo ingreso.

El eje de la lucha serán las manifestaciones de calle que sostendrán otras formas de lucha parlamentaria, diplomáticas y para diplomáticas y publicitarias.

Duplicando el presupuesto de la UES no se llegaría ni siquiera al 2% del presupuesto nacional, por lo que esta lucha en cuanto a sus metas no es irracional.

5. Combatir resueltamente todo intento de privatización de la UES por medio de préstamos de un organismo financiero internacional neoliberal privatizador como el BID.

6. Impulsar la resolución de que todo gasto sea autorizado por la Comisión de Finanzas del Consejo Superior Universitario incluso los de la Rectoría o mejor, sobre todo los de la Rectoría.

Los probables altos niveles de malversación, corrupción y posiblemente robo, de los que se tienen noticias verbales por parte de fuentes serias, no tienen precedentes en la UES, excepto por el período del Consejo de Administración Provisional de la Universidad de El Salvador, CAPUES, organismo interventor de la derecha posterior a la intervención militar a la UES en 1972.

7. Preparar una reforma académica y administrativa profunda.

La Reforma Administrativa debe contemplar:

* la computarización completa del sistema contable y de tesorería de la UES, a fin de evitar y minimizar las inconsistencias, incoherencias e imposibilidad de conciliaciones bancarias a tiempo que posibiliten la malversación y el robo;

* la centralización estratégica y táctica de las decisiones financieras en el Consejo Superior Universitario y la Comisión de Finanzas. Lo operativo, delegarlo en el sistema de contabilidad y tesorería.

* La fiscalización, no por parte del Fiscal, sino por parte de la Asamblea General Universitaria, de la función constitucional de la Corte de Cuentas y de las Auditorías Externa e Interna;

* la remoción del personal que haya cometido graves actos de corrupción y nepotismo.

* Impulsar la centralización descentralizada, valga la paradoja, de las operaciones financieras dirigidas por parte del Consejo Superior Universitario.

8. La Reforma Académica debe contemplar el apoyo a la población para lograr el ingreso de todo estudiante, duplicar el presupuesto de la UES y hacer eficaz el sistema de requisitos académicos continuos y de alta calidad para evitar grandes deserciones estudiantiles: 2 años para un tecnificado, 3 años más para una licenciatura, 2 años más para una maestría y 2 años más para un doctorado.

Es necesaria la reorientación de la función administrativa, contable y de relaciones internacionales en función de la reforma académica evitando el uso de la institución para finalidades turísticas privilegiadas.

Y recrear la función de planificación en función de lo académico.

Descentralizar los fondos de investigación creando al menos un Instituto de Investigación por cada Facultad.

9. La proyección social de la UES deberá contemplar un intenso y amplio contacto con la población, especialmente la más necesitada en forma de asesorías y cooperación científico técnica y de recreación abriendo el campus de la UES los domingos para esparcimiento de la población y comunicación cultural y artística.

10. Nuestra declaración de principios debe contemplar el esfuerzo científico y técnico por encaminarse a materializar el principio que orienta la Ciencia Económica. La humanidad y nuestro país como parte de ella, debe luchar por una sociedad que se rija por el principio del trabajo, que es el factor de la producción que crea la riqueza y no por la explotación de los trabajadores. Basarse en el principio del trabajo como ordenador social implica: luchar por que toda persona tenga trabajo, que el trabajo posibilite una remuneración que permita llevar una vida digna del ser humano, que el estatus social se establezca a partir del tipo y calidad de trabajo y la capacidad para trabajar y la cantidad de trabajo desplegada con su correspondiente remuneración diferenciada.

11. En base a estos planteamientos iniciar una política de relaciones con el movimiento estudiantil y de trabajadores universitarios y de orientación y persuasión de Asociaciones y Colegios de Profesionales.

Es necesario conversar y convencer de la necesidad de nacional de que la UES haga respetar su Autonomía y su aporte académico, científico y técnico a la lucha social por el desarrollo económico y social nacional.

Fortalecer en todo el país la opinión del derecho y el deber que le asiste a la UES de oponerse a préstamos que la dañan; que el Estado asuma el compromiso de financiarla sin condiciones perjudiales para su Autonomía, en principio y al menos duplicando su presupuesto actual para aceptar a todos los estudiantes y desarrollar cursos de nivelación correspondientes.

Es necesario persuadir sobre el hecho de que los fondos destinados a la UES no son solamente una inversión en educación, sino que puede considerarse una inversión en seguridad pública pues los jóvenes estarán ocupados estudiando en lugar de tener condiciones y tiempo para delinquir.
'