viernes, 21 de mayo de 2010

Compromiso del actual gobierno con la UES

*
Extracto puntual, que expresa un compromiso concreto con la Universidad de El Salvador, tomado del Programa de Gobierno 2009-2014, suscrito por Mauricio Funes y Salvador Sánchez Cerén, que fué el programa por el que votó el pueblo y la comunidad universitaria de la UES, en su gran mayoría.

Tomado de:

http://www.fmln.org.sv/fmlnORG/archivos/file/2008/gobierno%20del%20cambio.pdf

PROGRAMA DE GOBIERNO 2009-2014

Mauricio Funes Cartagena, Candidato a Presidente de la República

Salvador Sánchez Cerén, Candidato a Vicepresidente de la República

Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional – FMLN
Convención Nacional
Consejo Nacional
Comisión Política

Elaboración del Programa de Gobierno 2009-2014: Gerson Martínez, Coordinación; Karina Sosa, Coordinación Diálogo Social Abierto.

Agradecimientos:

A los millares de ciudadanos y ciudadanas que dentro y fuera del país se integraron al Diálogo Social Abierto en los espacios y mesas especializadas, sectoriales y territoriales; a las personas e instituciones que dieron su valioso aporte a la elaboración del Programa de Gobierno 2009-2014.

"El Programa de Gobierno que presentamos a continuación es el producto de la más amplia consulta social, expresando la concepción del quehacer gubernamental basado en el principio de la participación ciudadana."

Mauricio Funes Cartagena, Candidato a la Presidencia de la República de El Salvador.

"En mi calidad de candidato a la Vicepresidencia de la República, quiero expresar mi gratitud a la gran familia salvadoreña que, desde dentro y fuera del país, ha expresado su voluntad de cambios contribuyendo creadoramente a la construcción del Programa de Gobierno 2009-2014".

Salvador Sánchez Cerén, Candidato a la Vicepresidencia de la República.

(COMPROMISO PUNTUAL CON LA UES DEL PROGRAMA DE GOBIERNO DE MAURICIO FUNES Y EL FMLN QUE SE PUEDE CONVERTIR EN EXIGENCIA POPULAR Y UNIVERSITARIA)

"Se incrementará de manera planificada y progresiva el presupuesto de la Universidad de El Salvador, que ahora es uno de los más pobres de la región y de América Latina".(p. 26).
*

viernes, 14 de mayo de 2010

Hoy como ayer: del 2006 al 2010

*
PROPOSICIONES Y REFLEXIONES
SOBRE EL DESARROLLO DE LA UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Agosto 2006

1.- PUNTO DE PARTIDA: EL DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL NACIONAL.

El punto de partida, para formular una visión del desarrollo de la UES, es el desarrollo económico y social nacional, que implica especialmente, la superación de la pobreza y marginación.

La UES, debe verse, como una cantera de profesionales altamente calificados, como una Institución que proyecta su quehacer educativo a la población formándola nacionalmente a través, por ejemplo, de cursos libres altamente calificados, pero, especialmente, como un poderoso centro de investigaciones científicas y tecnológicas.

Ver así a la UES, significa ver al pueblo salvadoreño, con mejores condiciones de vida, con capacidad para generar crecientes niveles de riqueza, con niveles elevados de educación y creatividad, con un Estado comprometido con la utilización eficaz y eficiente del gasto público en minimizar el impacto de la delincuencia, de la corrupción, de la falta de programas de salud y educación e infraestructura y desarrollo de los recursos naturales.

Ver así a la UES, implica ver al país, con un desarrollo científico y tecnológico de tal calidad que le permita insertarse competitivamente en el mercado mundial y nacional: modernizadas las zonas norte y costera; transformada la estructura empresarial nacional, con más oportunidades empresariales para pequeños y medianos productores y mejor posicionamiento competitivo de las grandes empresas, reducción del poder de mercado oligopólico; reducción de la pobreza, mano de obra crecientemente calificada y remunerada, conforme lo requiere la acelerada, ampliación y profundización del mercado interno y externo.

En el campo de la teoría del desarrollo económico y social, está suficientemente probado que los países que han alcanzado tasas de crecimiento superiores, han tenido una considerable proporción de su producto interno bruto, destinado a la investigación y desarrollo científico y tecnológico. Y en esta dirección, se ha fomentado la investigación científica, con reconocimientos monetarios y académicos, en las Universidades. Creo que nosotros, en El Salvador, no solamente podemos hacerlo, sino que debemos hacerlo.

LOGRAR EL 5% DEL PRESUPUESTO NACIONAL PARA LA EDUCACION SUPERIOR EN LA UES ES UNA TAREA GENERACIONAL DE LOS UNIVERSITARIOS SALVADOREÑOS.

2.- LAS TRES FUNCIONES PRINCIPALES DE LA UES.

Son conocidas las tres funciones fundamentales de la UES: docencia, investigación y proyección social.

La docencia ha constituido y constituirá el eje del desarrollo porque la primera función de la UES, es la formación de profesionales.

La proyección social, anteriormente denominada “extensión universitaria” ha sido a lo largo de la historia universitaria, desarrollada ampliamente, en períodos anteriores a la década del 90 del siglo XX.

Pese a los avances, la función más débilmente desarrollada, es la función de investigación científica.

Existen varias apreciaciones equivocadas sobre la investigación científica en la UES; no se considera la investigación científica como una función especializada, independiente (lo que no quiere decir desconectada) de las otras: docencia y proyección social.

Corrientemente se dice que la investigación debe estar vinculada a la docencia y la proyección social; el resultado, es que las investigaciones que están en función de la docencia y la proyección social son por necesidad normalmente operativas, dispersas y con vacíos de sistematización.

3. OBSTACULOS A LA INVESTIGACION CIENTIFICO-TECNICA EN LA UES

Existen muchos motivos por los que la investigación científica, está todavía débilmente desarrollada en la UES:

• Por la falta de visión. No se aprecia, por parte de la dirección de la UES, la necesidad de la investigación para aportar al desarrollo económico y social nacional.

No existe profundidad en la percepción de la importancia estratégica, a nivel nacional, de la inversión en investigación científico-técnica en Ciencias Económicas y Sociales.

• Por falta de decisión política. No existe, voluntad política, por parte de sectores influyentes en la conducción de la UES de desarrollar una Ciencia Crítica, centrada en los acuciantes problemas nacionales de pobreza, de explotación, de irracional distribución del ingreso, que son fenómenos causantes del deterioro educacional, de salubridad, de irracional explotación de los recursos naturales.

La visión de la investigación en la UES es cientificista, se encamina la investigación hacia temas de poca trascendencia, se distorsionan temas centrales de investigación con elementos de poca importancia o incluso, se apoyan temas de investigación cuyo resultado es la distracción de la investigación en temas centrales.

• Con la excusa de no politizar la investigación científica, la docencia y la proyección social, se ha intentado impulsar la politización de la investigación pero al servicio del neoliberalismo y la privatización.

• Existen obstáculos administrativos y financieros. Las investigaciones en Ciencias Económicas y Sociales están débilmente financiadas. No se respetan los compromisos administrativos y financieros de equidad con las investigaciones científico-técnicas en cada Facultad.

• Por una errónea concepción. No se concibe la investigación científico-técnica especializada, por disciplinas que se enseñan en cada Facultad, por necesidades de cada Ciencia y localización. Bajo el manto de investigaciones multi-inter-intra disciplinarias, se construyen aparatos burocráticos centralizados, “Centros de Excelencia”, que de excelentes solamente tienen el nombre y la asignación presupuestaria desmedida e inequitativa, que no justifican, en su producción científico-técnica, lo que se invierte en ellos, fundamentalmente en forma de salarios.

NO SE CONCIBEN LOS CENTROS DE INVESTIGACIÓN POR FACULTAD.

Sesgadamente se sostiene que estos Centros o Institutos de Investigación no pueden desarrollar investigaciones que impliquen la relación con otras disciplinas.

• Por falta de estímulos a la investigación científico-técnica. Especialmente en Ciencias Económicas y Sociales existe personal de dirección academica al que le da igual tener profesores investigadores experimentados que no tenerlos.

4.- OBSTACULOS PARA EL DESARROLLO ACADEMICO DE LA UES.

Para transformar esta situación se confrontan una serie de resistencias y fricciones, al impulsar una concepción de una “Ciencia al Servicio del Pueblo”, que a cualquier persona le puede parecer muy racional.

Los obstáculos, como siempre, provienen de intereses.

La defensa de intereses individuales, de grupo, de organización, de estamento o clase, es algo natural ;

el problema es cuando esta defensa de intereses contradice el avance revolucionario de las fuerzas productivas.

Esto, ocurre en la UES. Conciente e inconscientemente, existen fuerzas y contrapesos, expresadas en acciones y actitudes reaccionarias y de mediocridad contra el avance de la investigación científica y tecnológica, para elevar la calidad de la docencia y proyección social y profundizar la incidencia de la Universidad en la resolución de los problemas nacionales.

La propuesta de la creación de centros de investigación por Facultades, dado que la investigación es especializada, choca con intereses y concepciones de personas que no tienen capacidad para investigar, que ven en la investigación científica, especialmente en Ciencias Económicas y Sociales, una afrenta.

Que mantienen, centralizada y atrasada la investigación en la UES.

La centralización, concentra el manejo discrecional de recursos, especialmente los financieros y los organismos creados han sido ineficaces e ineficientes, no se diga para propiciar el desarrollo sistemático y especializado de la investigación en la UES, sino, incluso para utilizar adecuadamente los recursos con que se cuenta en la actualidad.

Algunos obstáculos generales para el desarrollo académico de la UES, son los siguientes:

• La UES mantiene una estructura organizativa atrasada, altamente centralizada, residuo de cuando era la única Universidad en el país.

Las oficinas centrales, consumen, aproximadamente el presupuesto de 3 Facultades, entre el 15% y el 20% del presupuesto total.

• Existen manejos de fondos y el financiamiento inter-unidades; no se puede determinar la eficacia y la eficiencia en la generación y utilización de recursos.

• No existen criterios de necesidades reales, eficacia y eficiencia para la asignación de los fondos por Facultades.

• El sistema contable y de tesorería no está computarizado, los informes presentan disparidades millonarias.

La contabilidad de la UES, es incierta, no se lleva conforme los principios de contabilidad generalmente aceptados.

• Se ahoga el desarrollo de las Facultades Multidisciplinarias, y su conversión futura en Universidades.

En estas condiciones, una transformación de la UES, es una tarea difícil, titánica. Y aunque los principios de desarrollo puedan parecer simples, se tropieza, con complejos problemas administrativos, financieros, políticos e incluso, históricos.

Pero el esfuerzo de transformar la UES, vale la pena, si los ideales son los de contribuir al desarrollo económico y social nacional y mejorar las condiciones educativas y de vida de nuestro pueblo.

5.- OBJETIVOS Y MECANISMOS DE PARTICIPACION

Los principios que deben orientar la participación en la transformación de la conducción de la UES, son los siguientes:

1. Contribución al desarrollo económico y social nacional. El desarrollo de una Ciencia Crítica y Propositiva, creando Centros de Investigación en cada Facultad.

2. Potenciación del quehacer académico de la UES: ampliación de sus servicios de investigación, de proyección social, atención a mayor número de estudiantes.

Ingreso masivo a la par de lucha presupuestaria por el 5% del Presupuesto Nacional para la Educación Superior en la UES.

3. Aspirar a tener uno de los sectores estudiantiles mejor atendidos del sistema de educación superior nacional y centroamericano.

Combatir la percepción neoliberal de que solamente una educación superior marginadora, selectiva, posibilita la educación superior de alta calidad y evita deserciones.

Desarrollar en alianza con el movimiento estudiantil la política de ingreso masivo.

4. Aspirar a tener uno de los sectores docentes y de investigación de los mejor retribuidos y dotados de condiciones materiales y morales para el ejercicio de su profesión de educadores e investigadores.

Desarrollar una política de proyectos conjuntos con Universidades de todo el mundo.

5. Aspirar a tener un sector administrativo de los mejor remunerados y con prestaciones del sector público a nivel nacional.

Propiciar un mayor papel del funcionario administrativo en la conducción de la UES.

Teniendo claros los objetivos de participación, los mecanismos son los siguientes:

1. Compartir las ideas expresadas anteriormente, con compañeros y compañeras, a fin de mejorarlas y precisarlas.

2. Fortalecer la constitución de un núcleo inicial, que las conozca, las enriquezca, las comparta y las difunda.

3. Dotar al grupo de un interés y sentido, por materializar las proyecciones. Ello implica, la perspectiva de ejercer como funcionarios de la UES y participar como candidatos en elecciones.

4. Colectivizar gradual pero ampliamente los objetivos y los planteamientos. Influir en los movimientos y respetar y consolidar relaciones con los movimientos que acepten impulsarlos y compartir la conducción de las realizaciones.

5. Propiciar, al colectivizar los objetivos y el planteamiento, la perspectiva de materializarlos con el esfuerzo y participación colectiva. Generar una mentalidad de que existe una posibilidad real de materialización de los propósitos y las concepciones.

6. Hacer compromisos y acuerdos, con diferentes fuerzas que apoyen el esfuerzo de la “Ciencia al Servicio del Pueblo”.

7. Reforma Académica que permita la continuidad de tecnificados con licenciaturas y maestrías. Desarrollar una política de constitución de Doctorados y Post Doctorados en todas las Facultades de la UES.

8. Perfilar un plan de corto, mediano y largo plazo, para mantener vigentes los objetivos y planteamientos.

9. Garantizar el respeto mutuo y el cumplimiento de los compromisos adquiridos.
*

2006: Propuesta de Línea de Lucha Universitaria

*
Las negrillas, sangrías, supresión y separación de algunos párrafos son nuestros para efectos de estudio.

Estos lineamientos, redactados el 2006, partieron de valoraciones entre los docentes que participamos en el Movimiento Amplio de la Universidad de El Salvador, MAUES, aunque nunca llegaron a socializarse en el seno de dicho movimiento.
Se generaron en el contexto de la polarización que propició al interior de la UES, la discusión sobre el préstamo del BID. Se expresan argumentos radicalizados en el marco de las confrontaciones en ése período.
Al mismo tiempo se encuentran propuestas de solución a problemas y valoraciones sobre el papel histórico de la UES. Se reproducen para registrar sucesos de la historia de la UES.

NOTAS PARA LINEAMIENTOS DE LUCHA UNIVERSITARIA
Diciembre 2006

A. Consideraciones sobre el contexto.

Finalizando el año 2006, el contexto socio político latinoamericano marca probablemente el inicio de un nuevo período de construcción y avance de la lucha por la justicia social. Al respecto pueden mencionarse los siguientes sucesos:

1. La izquierda se ha fortalecido después del predominio de por casi tres décadas del modelo neoliberal.

2. En El Salvador, después de una década y media de neoliberalismo y cuatro administraciones del poder político y económico oligárquico impulsando y concretando el modelo neoliberal se presentan posibilidades de un cambio en el poder ejecutivo y que el FMLN resulte triunfador en las elecciones del 2009. Estas son solamente posibilidades pero son posibilidades reales.

3. La identificación de la lucha de la UES con la justicia social tiene tradición histórica: desde la erradicación del poder eclesiástico luego de su fundación con Gerardo Barrios encabezando la separación de los intereses de la Iglesia de los del Estado, pasando por la gesta heroica de 1932 con los estudiantes de Derecho Farabundo Martí, Alfonso Luna y Mario Zapata (aunque el primero fue, como sabemos, mas que un estudiante de Derecho un líder revolucionario), hasta la participación en la lucha social en el contexto del conflicto bélico de la década del 70 y del 80.

La UES participó institucionalmente en el proceso y se educó académicamente en la UES a toda una generación de líderes y liderezas que dieron origen al movimiento revolucionario que culminó con la creación de organizaciones partidarias y de masas.

En la UES se educaron, para recordar a algunos líderes de la época, Schafick Handal, Felipe Peña, Carlos Arias, Francisco Montes, Virginia Peña, Rafael Arce Zablah, Roque Dalton, Clara Elizabeth Ramírez entre otros. (...)
Durante la guerra, en las décadas del 70, 80 y principios de la del 90, solamente dos instituciones del Estado se identificaron y lucharon en bandos opuestos: con la derecha oligárquica y el imperialismo el Ministerio de Defensa y con la izquierda revolucionaria, la UES.
Al decir esto no se intenta demeritar el esfuerzo revolucionario de mártires de otras universidades, especialmente la UCA, sino señalar que la única Universidad que institucionalmente se comprometió con la lucha social fue la UES, a tal grado que incluso, en 1980, formó parte como miembro observador del Frente Democrático Revolucionario, FDR, nombre ahora usurpado por políticos oportunistas.

5.

Nunca nadie, oficialmente ni extra oficialmente, durante la firma de los Acuerdos de Paz en 1992, reconoció el papel histórico determinante de la UES.

El papel del Ministerio de Defensa si fue reconocido desde la participación en la Mesa de Negociaciones que culminó con los Acuerdos de Paz, hasta el sobrado presupuesto que tiene el Ministerio de Defensa que podría decirse quintuplica el de la UES.

La UES fue intervenida militarmente cuatro veces durante el conflicto bélico, saqueada completamente en dos oportunidades, tomada podría decirse como “botín de guerra”; la comunidad universitaria fue perseguida, centenas de universitarios, hombres y mujeres fueron víctimas del asesinato, desaparecimiento, tortura, violación; después de los Acuerdos de Paz solamente el hecho de que el campus de la UES fuera utilizado como hotel y cancha para los Juegos Panamericanos posibilitó la reconstrucción a medias de sus instalaciones.

La UES participó directa y decididamente en la lucha por el derrocamiento de la dictadura militar en El Salvador, desde las jornadas para la expulsión del poder del tirano General Maximiliano Hernández Martínez en 1944, pasando por el derrocamiento del Coronel José María Lemus en 1960 hasta la liquidación de los Cuerpos Represivos de la Guardia Nacional, la Policía de Hacienda y la Policía Nacional que se formalizaron con los Acuerdos de Paz en 1992.

Nada ni nadie puede negar o desconocer el papel directo protagónico de la UES en la lucha por la liberación de nuestro pueblo, y en el derrocamiento de la dictadura militar, pero nadie reconoce el papel de la UES “motu propio”, por iniciativa propia. Ni siquiera se mencionó a la UES en la firma de los Acuerdos de Paz y menos se le aprovisionó para reparar o simplemente reconocer sus heridas de guerra materiales y morales, después de tanta historia de lucha popular, entrega, sangre y lágrimas universitarias derramadas.

Los universitarios, hombres y mujeres de la UES, tenemos que darnos nuestro puesto en la lucha por la justicia social nacional y mundial y hacer respetar nuestro aporte político institucional, científico y técnico.

6.

En el actual período, después de la firma de los Acuerdos de Paz en 1992, la más grande agresión de la derecha nacional e internacional en contra de la UES ha sido el intento de liquidar su Autonomía por medio del préstamo BID-UES.

Este préstamo marca una línea divisoria entre posiciones de derecha e izquierda sobre la UES.

La Autonomía Universitaria es el Derecho que la UES reclama y proclama ante el Estado para ejercer su función cultural, académica, científica y técnica de manera libertaria y liberadora de la opresión material y moral de nuestro pueblo basada en la verdad científica y su difusión.

En su sentido más profundo y amplio, la Ciencia y la Técnica no están al servicio del Estado y sobre todo cuando el Estado es un instrumento de opresión y explotación de nuestro pueblo.

La Ciencia y la Técnica por medio de la Autonomía Universitaria están al servicio de la emancipación de nuestro pueblo. Por ello el lema de nuestra histórica y heroica Universidad es congruente con su trayectoria: “HACIA LA LIBERTAD POR LA CULTURA”.

7. La UES, por acción, derecho y función propia con diversas intensidades ha desempeñado, desempeña y desempeñará un papel protagónico en el cambio social nacional.

Su campo de acción es el académico, científico y técnico.

Sus profesionales están respaldados por el nivel académico alto, siempre perfectible de la UES y por la limpia y destacada trayectoria histórica de la Institución.

Se han forjado profesionales con buen nivel académico, con conciencia social crítica. Muchas veces no alcanzamos a dimensionar la altura de nuestros propios valores y la trayectoria histórica y académica de la que somos depositarios.

En el próximo período la UES debe sobreponerse y derrotar decididamente el intento de destruir su Autonomía, a fin de habilitar su participación nacional e identificación con los propósitos libertarios de su pueblo.

B. En este contexto y en este período, probablemente se puedan sugerir los siguientes lineamientos básicos para la lucha universitaria:

1. Trazar una línea divisoria entre posiciones que defienden y atentan contra la Autonomía Universitaria: los PRO BID, derecha y los ANTI BID de izquierda. Los PRO BID atentan contra la Autonomía Universitaria y favorecen posiciones de la derecha oligárquica, conservadora y neoliberal, privatizadora nacional e internacional.

Los ANTI BID que somos nosotros, defendemos la Autonomía Universitaria y favorecemos la lucha por la justicia social; tenemos posiciones académicas consecuentes con la lucha por la liberación de nuestro pueblo, de izquierda, revolucionarias, anti privatizadoras.

2. Reagrupar combativamente a todas las fuerzas que luchamos contra los intentos de la derecha, abiertos y encubiertos, de minar y destruir la Autonomía Universitaria y privatizar la UES por medio del préstamo del BID.

Restaurar como fuerza electoral el Movimiento Amplio de la Universidad de El Salvador, MAUES.

3.

Iniciar una lucha para aceptar a todo estudiante, hombre o mujer, que tenga el requisito de bachillerato que quiera ingresar a la UES.

Paralelamente desarrollar elementos de planificación y uso de espacio físico y educación a distancia que permita que aquellas actividades en donde la presencia del estudiante no sea necesaria se desarrollen descongestionando el espacio físico de la UES a fin de que se amplíe la capacidad de atención de más estudiantes.

4. Desarrollar paralelamente una lucha porque en principio se duplique el presupuesto universitario y movilizar en el apoyo a la lucha por el presupuesto a los estudiantes de nuevo ingreso.

El eje de la lucha serán las manifestaciones de calle que sostendrán otras formas de lucha parlamentaria, diplomáticas y para diplomáticas.

Duplicando el presupuesto de la UES no se llegaría ni siquiera al 2% del presupuesto nacional, por lo que esta lucha en cuanto a sus metas no es irracional.

5. Combatir resueltamente al grupo (...) que intentó e intenta vender a su madre del alma, al “Alma Mater”, a la UES, a un organismo financiero internacional neoliberal privatizador como el BID.

6. Impulsar la resolución de que todo gasto sea autorizado por la Comisión de Finanzas del Consejo Superior Universitario incluso los de la Rectoría o mejor, sobre todo los de la Rectoría.

Los niveles de malversación, probablemente robo y corrupción que en este período se han detectado no tienen precedentes en la UES, excepto por el período del Consejo de Administración Provisional de la Universidad de El Salvador, CAPUES, organismo interventor de la derecha posterior a la intervención militar a la UES en 1972.

7. Preparar una reforma académica y administrativa profunda. La Reforma Administrativa debe contemplar: la computarización completa del sistema contable y de tesorería de la UES, a fin de evitar y minimizar las inconsistencias, incoherencias e imposibilidad de conciliaciones bancarias a tiempo que posibiliten la malversación y el robo; la centralización estratégica y táctica de las decisiones financieras en el Consejo Superior Universitario y la Comisión de Finanzas.

Lo operativo, delegarlo en el sistema de contabilidad y tesorería.

La fiscalización, no por parte del Fiscal, sino por parte de la Asamblea General Universitaria, de la función constitucional de la Corte de Cuentas y de las Auditorías Externa e Interna; la remoción del personal que haya cometido graves actos de corrupción y nepotismo.

La centralización descentralizada, valga la paradoja, de las operaciones financieras dirigidas por parte del Consejo Superior Universitario.

8.

La Reforma Académica debe contemplar la lucha social, con apoyo de la población para lograr el ingreso de todo estudiante, duplicar el presupuesto de la UES y hacer eficaz el sistema de requisitos académicos continuos y de alta calidad para evitar grandes deserciones estudiantiles: 2 años para un tecnificado, 3 años más para una licenciatura, 2 años más para una maestría y 2 años más para un doctorado; reorientación de la función administrativa, contable y de relaciones internacionales en función de la reforma académica evitando el uso de la institución para finalidades turísticas privilegiadas.

Y recrear la función de planificación en función de lo académico.

Descentralizar los fondos de investigación creando al menos un Instituto de Investigación por cada Facultad.

9. La proyección social de la UES deberá contemplar un intenso y amplio contacto con la población, especialmente la más necesitada en forma de asesorías y cooperación científico técnica y de recreación abriendo el campus de la UES los domingos para esparcimiento de la población y comunicación cultural y artística.

10. Nuestra declaración de principios debe contemplar el esfuerzo científico y técnico por encaminarse a materializar el principio que orienta la Ciencia Económica. La humanidad y nuestro país como parte de ella, debe luchar por una sociedad que se rija por el principio del trabajo, que es el factor de la producción que crea la riqueza y no por la explotación de los trabajadores. Basarse en el principio del trabajo como ordenador social implica: luchar por que toda persona tenga trabajo, que el trabajo posibilite una remuneración que permita llevar una vida digna del ser humano, que el estatus social se establezca a partir del tipo y calidad de trabajo y la capacidad para trabajar y la cantidad de trabajo desplegada con su correspondiente remuneración diferenciada.

11. En base a estos planteamientos iniciar una política de relaciones con el movimiento estudiantil y de trabajadores universitarios y de afiliación, orientación y persuasión de Asociaciones y Colegios de Profesionales.

Es necesario conversar y convencer de la necesidad de nacional y popular de que la UES haga respetar su Autonomía y su aporte a la lucha social

.Fortalecer en todo el país la opinión del derecho y el deber que le asiste a la UES de oponerse a préstamos que la dañan; que el Estado asuma el compromiso de financiarla en principio y al menos duplicando su presupuesto actual para aceptar a todos los estudiantes.

Es necesario persuadir sobre el hecho de que los fondos destinados a la UES no son solamente una inversión en educación, sino que puede considerarse una inversión en seguridad pública pues los jóvenes estarán ocupados estudiando en lugar de tener condiciones y tiempo para delinquir.


*

El préstamo del BID

*
Recuperando y revisando nuestros archivos borrados, encontramos este inicio de un artículo, creado en mayo del 2006. Lo redactamos en la coyuntura de la discusión del préstamo del BID a la UES, préstamo que nosotros calificabamos de inconstitucional, porque lesionaba la Ley Orgánica de la UES. Un par de argumentos sobre la temática se encuentran en estas líneas.

EL PRESTAMO DEL BID A LA UES

Carlos Evaristo Hernández, MAECE

El préstamo del BID a la UES ha causado legítimas preocupaciones y oposición en importantes sectores de la comunidad universitaria, por varias razones, entre ellas:

1. En el conjunto de planteamientos encaminados a sustentar una visión del tipo de desarrollo científico técnico que necesita la UES, no se discute con amplitud y profundidad, y con la prioridad del caso planteamientos históricamente sensibles para la Institución.

Por ejemplo, hay que someter a la discusión de la comunidad universitaria y de sus organismos de dirección el siguiente planteamiento:

“Relevancia. La UES en su carácter de única universidad pública tiene una presencia importante y un conjunto de condiciones para aportar a la resolución de problemas críticos en áreas consideradas estratégicas por la Comisión Nacional de Desarrollo y el Programa de Gobierno”. (1)

Y habría que preguntarse…¿Estaría de acuerdo el cuerpo docente, estudiantil, de profesionales y empleados universitarios en que la UES girara en su actividad de docencia, investigación y proyección social en función de las prioridades estratégicas del programa de gobierno de ARENA? ¿Sustentarían los órganos de gobierno de la UES el cambio de rumbo estratégico encaminado hacia el apoyo a los programas de gobierno que como es de dominio público, han tenido en la corrupción uno de sus principales componentes en lugar de la generación y difusión de una ciencia crítica al programa de gobierno y la situación de explotación y marginación económica, política, social y cultural que sufre el pueblo salvadoreño y que tradicional e históricamente ha tenido la UES?.

2. La UES ha sido históricamente muy respetuosa de su funcionamiento interno. Con todas las agresiones militares directas que ha recibido, ha dado ejemplo de un funcionamiento disciplinado manteniendo su estructura orgánica “en el exilio”, cuando su campus fue intervenido militarmente por varios años, con su comunidad universitaria perseguida y reprimida por la dictadura militar. Los temas delicados relacionados con el principio constitucional de la autonomía universitaria que tiene la UES, siempre se han ventilado puntualmente, detallada, abierta y directamente en los organismos de gobierno de la UES, que institucionalmente han demostrado capacidad para interpretar las aspiraciones de la mayoría de la sociedad salvadoreña y la incorporación de conocimientos científico técnicos en la resolución de problemas nacionales.

Por lo anterior, es justificado el rechazo a un préstamo que pretende interferir en procesos vitales, ESTRATEGICOS, del funcionamiento de la UES.

Lo que constituye una fortaleza para la UES, como es el funcionamiento colegiado de organismos de dirección superior como la Asamblea General Universitaria y el Consejo Superior Universitario, que tienen como norma el respeto de la Autonomía Universitaria, es considerado como una “debilidad institucional” para el impulso del denominado “Programa de Fortalecimiento” que, en efecto, más bien podría llamarse “Programa de Debilitamiento de la UES”.

Textualmente se dice en el Marco Conceptual:

La “debilidad institucional (de la UES) representa un riesgo para la ejecución del Programa (denominado de Fortalecimiento Institucional), ya que ésta implica la coordinación de diferentes unidades dentro de la UES para la contratación y supervisión de importantes inversiones y procesos de reforma. Este riesgo será mitigado mediante las acciones de fortalecimiento institucional del Programa dirigidas a: (i) los procesos de planificación estratégica institucional; (ii) la función normativa a nivel central; (iii) la función operativa a nivel descentralizado. Además el Programa fortalecerá la unidad (de Planificación) que tiene la responsabilidad de su ejecución dentro de la UES con el personal necesario para realizar las funciones de coordinación y gestión administrativa, operativa y financiera en forma satisfactoria”. (2)

La discusión de este punto conllevaría las siguientes interrogantes:

¿Estarían de acuerdo la Asamblea General Universitaria y el Consejo Superior Universitario de que organismos como el BID tuviera ingerencia en la supervisión de importantes procesos de reforma académica y administrativa de la UES?

¿Quiénes estarían a favor de que el BID supervisara la planificación estratégica de la UES? ¿Quiénes estarían a favor de que el BID TUVIERA INGERENCIA, al menos, en la supervisión del importante proceso de reforma de la función normativa a nivel central, que en la UES, se desempeña a través de la AGU, CSU, Rectoría, Juntas Directivas y Decanatos?. ¿Será posible que incluso en las cuestiones operativas, administrativas y financieras del Programa se supervisen para que se ejecuten de forma satisfactoria para el BID?. Verdaderamente lo que propone este Programa es algo inédito en la UES.

3. La UES se ha caracterizado por ser la Universidad del Estado por medio de la cual se canalizan impuestos encaminados a desarrollar la educación superior principalmente en estratos empobrecidos de la población. Por ello existe una posición institucional solidaria con el sostenimiento de cuotas estudiantiles bajas y en algunos períodos, incluso, se ha tenido una cuota única, baja, considerando que la educación superior en una Universidad del Estado debe ser subsidiada para toda la población estudiantil.

(1) PROGRAMA FORTALECIMIENTO DE LA UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR, DOCUMENTO CONCEPTUAL DEL PROYECTO, La Gazeta, UES, 13 de febrero del 2006.II MARCO DE REFERENCIA, C. Principales Desafíos, 2.16 Relevancia, p. 19

(2) PROGRAMA FORTALECIMIENTO DE LA UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR, DOCUMENTO CONCEPTUAL DEL PROYECTO, La Gazeta, UES, 13 de febrero del 2006. VI. IMPACTOS SOBRE EL DESARROLLO, D. Riesgos, 6.5, p. 23
*