jueves, 1 de noviembre de 2012

CADFUES, MRDUES y MDUES

*
Ciudad Universitaria, 30 de noviembre de 2012.
 
Honorables Miembros del Consejo Superior Universitario CSU.
PRESENTES.

LOS COLECTIVOS ACADEMICOS DOCENTES DE FACULTADES-CADFUES, MRDUES y MDUES
CONSIDERANDO:

· Que el costo de la canasta básica familiar y de vida en nuestro país, día a día se va incrementando, por cual no existe ni siquiera un sencillo pronunciamiento de la UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR.

· Que se está generado un aumento en las economías de salarios porque existen PLAZAS NO OCUPADAS y que no financian contratos, tanto en facultades como en oficinas centrales, a raíz de las gestiones de nosotros los y las docentes una justa y legal nivelación salarial y que por fin hemos comenzado a firmar planillas (en cumplimiento del D.L. Nº 117).

· Que estamos a un poco más de mes de finalizar las actividades académicas y laborales en nuestra Alma Mater, sin que este CSU haya discutido y aprobado el monto y los lineamientos para el pago de la compensación adicional en efectivo (aguinaldo/2012).

· Que el monto del aguinaldo para dic./2011, fue de $750.00

En atención a los considerandos anteriores SOLICITAMOS:

Que se incluya como primer punto de agenda en la plenaria de este día jueves 1 de noviembre de 2012, de este honorable CSU: la discusión y aprobación de los lineamientos y monto del aguinaldo/2012 por $1,000.00 (UN MIL DOLARES).

POR LA DIGNIFICACION DEL SECTOR DOCENTE DE LA UES, MDUES PRESENTE!!!

POR LA APLICACIÓN ESTRICTA DEL ESCALAFON MRDUES PRESENTE..!!!

POR LA DEFENSA DE LA APLICACIÓN DEL DECRETO 117, EL SECTOR DOCENTE PRESENTE..!!!

POR LA APLICACIÓN ESTRICTA DE LA NIVELACIÓN SALARIAL, COLECTIVO ACADEMICO DOCENTE DE FACULTADES-CADFUES PRESENTE!!!

jueves, 25 de octubre de 2012

Escalafón y Docencia

COMUNICADO

AL SEÑOR  RECTOR CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO,  A LA ASAMBLEA GENERAL UNIVERSITARIA, A LAS AUTORIDADES DE FACULTADES Y A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA EN GENERAL

Ante la falta de información generada por la aprobación del Decreto 117 por la Asamblea Legislativa, el Sector Docente Organizado de la Universidad de El Salvador hace los siguientes considerandos:

1.      Que según decreto 117 emitido por la Asamblea Legislativa el 30 de agosto de 2012 a iniciativa del FMLN en el que se asigna un refuerzo presupuestario a la Universidad de EL Salvador de un monto de $2,177.860.00 para cubrir el 100 % de la aplicación del Reglamento General de Escalafón Docente Administrativo.

2.   Esta  asignación presupuestaria es para completar la aplicación del escalafón para todos-as los-as docentes y trabajadores administrativos que injustamente no habían completado su escalafón, por lo que claramente no estamos ante un aumento de salario sino ante una acción de justicia a favor de todos aquellos docentes y trabajadores administrativos que aún estaban pendientes de completar el escalafón.

3.   El Decreto en mención fue publicado en el Diario Oficial  166, Tomo 396 el 7 de septiembre de 2012 y en cuyo decreto se establece que  entraría en vigencia a partir del día de su publicación.

4.   Que las Autoridades de la Universidad han tenido el tiempo suficiente para realizar todas las gestiones administrativas y financieras necesarias a fin de ejecutar dicho mandato legislativo que hasta la fecha no se ha realizado, poniendo en riesgo el refuerzo presupuestario.

5.   Que tal asignación  cubriría la nivelación salarial a partir del mes de octubre y que a la fecha como es de -todos-as conocidos - no se aplicó  en la planilla del mes de octubre, incumpliéndose deliberadamente lo ordenado por el decreto 117, lo que implica un desacato.

6.   Que la asignación de fondos para la aplicación del escalafón no estipula el aumento salarial a los puestos de jefaturas ya que estos según el artículo 5 del Reglamento General del Sistema de Escalafón Docente Administrativo no son escalafonados   (Rectoría, Vicerrectorías, Secretaría General, Secretarías, Decanos, Vicedecanos, Directores y otros).

7.   Los aumentos a estos cargos por no ser escalafonados no deben ser financiados con  los fondos asignados para la nivelación, porque el mismo decreto legislativo lo prohíbe y además nadie les ha autorizado a tomarse $300,000 a favor de ellos, cayendo en una desviación del destino de estos fondos.

8.   Que es totalmente falso que para ejecutar el  Decreto 117 a favor de los docentes y trabajadores se necesite modificar la Ley Salarial vigente tal como lo afirman en un comunicado corregido de  las autoridades centrales el día viernes 12 de octubre, siendo la razón fundamental   del incumplimiento: el interés individual de las autoridades,  ya que son únicamente las plazas de esos cargos las que necesitan modificar la Ley de Salario, no las de los profesores y trabajadores, y no importándoles  sacrificar a toda la Universidad en aras a la ambición ególatra de cada uno de ellos. Se han aumentado  en la mayoría de los casos más de $400.00. privilegiando  las plazas de aquellos puestos de confianza, para pagar favores relacionados con los cargos que ostenta en la UES.

POR LO QUE  EXIGIMOS:

1.      Al señor  Rector:  Darle inmediato cumplimiento al decreto  117 ejecutándolo estrictamente para el cumplimiento del Escalafón Docente y no seguir manipulando en forma perversa  y engañosa la aplicación de dicho Decreto.

2.      Al CSU:  Emitir acuerdo y lineamientos dirigidos a Oficinas Centrales y Juntas Directivas de Facultades para el inmediato cumplimiento al decreto  117 ejecutándolo estrictamente para el cumplimiento del Escalafón Docente y administrativo.

3.      Al CSU: Agendar el punto en  su reunión ordinaria del  25-10-12 para la discusión, análisis y toma de acuerdo  para el inmediato cumplimiento y ejecución del decreto  117.

A LOS COMPAÑEROS DOCENTES  EXHORTAMOS:

1.    A no estar dispuestos a  permitir el incumplimiento de dicho decreto, porque violenta los  derechos humanos y laborales de quienes aún no hemos completado el 100% del Escalafón, hacemos un llamado al Sector Docente para que esté atento a las próximas acciones a realizar en caso si las autoridades continúan obstaculizando la aplicación del Decreto, lo cual afecta la estabilidad salarial, el sistema de prestaciones, generando incertidumbre económica e incerteza jurídica lo que lleva a la anarquía, incapacidad, a la vez  pone en entre dicho al único centro de estudios de educación superior universitaria en nuestro país.  Hacemos un llamado a los miembros progresistas de la Asamblea General Universitaria a realizar las acciones necesarias para que se evite la manipulación arbitraria de los fondos revisando con detenimiento la información financiera que les proporciona su Junta Directiva.

2.    Invitamos a una Asamblea de Profesores-as el  jueves 25 de octubre de 2012, a las 9:00 am frente a la sala de sesiones del CSU. Todos y todas a exigir el cumplimiento de nuestros derechos.

POR LA DIGNIFICACION DEL SECTOR DOCENTE DE LA UES, MDUES PRESENTE!!!

POR LA APLICACIÓN ESTRICTA DEL ESCALAFON MRDUES PRESENTE!!!

POR LA DEFENSA DE LA APLICACIÓN DEL DECRETO 117, EL SECTOR DOCENTE PRESENTE!!!

POR LA APLICACIÓN ESTRICTA DE LA NIVELACIÓN SALARIAL, COLECTIVO ACADEMICO DOCENTE DE FACULTADES-CADFUES PRESENTE!!!

STESSS PRESENTE!!!
*

martes, 9 de octubre de 2012

Reminiscencias: Felipe Peña Mendoza

*
REMINISCENCIAS
 
FELIPE PEÑA MENDOZA

Preambulo

Con motivo de la designación de dos edificios de la Facultad de Ciencias Económicas, con los nombres de Felipe Peña Mendoza y Carlos Rodas, es necesario destacar importantes lecciones, que deben nutrir la conducta de los universitarios de esta época:

1. Los dos lucharon y entregaron sus vidas por una humanidad con justicia social.
2. Los dos eran estudiantes acuciosos, serios.

Conocí más a Felipe Peña a principios de la década del 70, lo sustituí como Secretario de la Sociedad de Estudiantes de Ciencias Económicas. A Carlos Rodas, lo conocí casi dos décadas más tarde; él era un joven y yo un viejo, unidos por los ideales pero con referencia en dos organizaciones políticas diferentes.

De manera que conozco más directamente el legado de Felipe que el legado de Carlos y por ello me disculpo anticipadamente si enfatizo aspectos de los cuales tengo mayor conocimiento.

Estos dos compañeros son un ejemplo como revolucionarios y como universitarios.

Sobre Felipe como estudiante universitario revolucionario de la UES
 
1. Voy a mencionar algunas de las cualidades de Felipe como estudiante universitario revolucionario. Felipe es más que eso pero la ocasión es propicia para destacar aspectos de su vida universitaria.
 
2. Me parece que no puede entenderse la vida de Felipe, y la de sus hermanas, sin hacer referencia a su familia, una familia de verdaderos próceres en el país. Los dos grandes pilares de la familia, José Belisario y Angelita, han sido revolucionarios ellos mismos y formaron a sus hijo e hijas con valores de justicia social, transparencia e independencia personal, firmeza en la actuación, felicidad en la lucha, amor y respeto familiar.
 
3. Felipe siempre manifestó un profundo amor y respeto hacia sus padres. Y sus padres lo apoyaron siempre, complacidos de lo que Felipe hacía, lo amaban, lo respetaban también. Siempre recuerdo la mirada simple, clara y vivaz, como la de un niño inteligente e inquieto, deseoso de participar en el juego de los otros niños, de José Belisario, el padre de Felipe, una vez que fuimos a reunirnos a su casa en uno de los tantos avatares de nuestra actividad política estudiantil universitaria. Recuerdo que pasamos en el Volkswagen blanco, de la familia de Felipe, a pedirle dinero prestado a su mamá en el negocio de venta de piñatas, para financiar nuestras actividades. "Siempre me pagaba" me dijo una vez Angelita, madre de Felipe. Entre las cosas mas valiosas en mi vida, cuento con el cariño de Angelita como conté con el de José Belisario, ya fallecido. Me siento muy honrado y agradecido por ello.
 
4. Felipe era un organizador nato, transparente en términos ideológicos A él se debió la creación del Movimiento de Izquierda Radical, MIR. En la sala de sesiones de la SECE, en una reunión discutimos sobre el nombre que le podríamos al movimiento, todos estábamos entusiasmados con ponerle Movimiento de Izquierda Revolucionaria, como el de Chile. Felipe, con su mirada inquieta, como revisándonos a todos, nos dijo: "No. Pongámole "Radical" porque eso es lo que somos. Ser revolucionario es de toda la vida." Concluyó. Y todos accedimos a ponerle "radical". Del MIR nuestro varios compañeros nos incorporaramos a diversas organizaciones revolucionarias posteriormente.
 
5. Felipe era firme en sus actuaciones. El nos organizó para debatir en al Auditorium de Derecho, contra las posiciones electorales de la época, sostenidas por otro lider histórico de nuestro país, Schafik Handal. El auditorio vociferaba contra nosotros, y creo que la frase de Schafik, "jóvenes puros de intenciones pero sin experiencia política" atenuó la ira colectiva. A Felipe no le "calaban" las adversidades, como que lo fortalecían. También nos organizó para "volantear" en la concentración de la UNO, en el Parque Libertad, aclarándole al pueblo, que la vía electoral para tomar el poder no era la alternativa, en aquella época, desde luego. Si mal no recuerdo, yo redacté parte del documento y Felipe puso las conclusiones y el llamado al pueblo a luchar por la revolución socialista. Repartimos los volantes en todo el Parque Libertad y hasta en multifamiliares; a mí me toco el reparto en la Colonia Monserrat, con el frío en manos y pies, y en el estómago que da la aflicción de ser capturados y desaparecidos que era el pan de cada día en aquella época.
 
6. En la actividad de organización de aquella época, es de reconer el invaluabe aporte de la Iglesia Católica. Organizados por Felipe capacitamos políticamente campesinos apoyados con infraestuctura de la iglesia. Aquí habría que relativizar la frase de Marx de que la religión es el opio del pueblo, en este caso fué el pan ideológico del pueblo.
 
7. Felipe transpiraba la felicidad de la lucha. Tenía una coraza de alegría, de "jodión" podría decir con la que irradiaba un optimismo permanente. Nos saludabamos imitando los saludos de los "hippies" de nuestra época: "¡Exceso!". Esta palabra me la escribió en mayúsculas en un Programa Electoral de la Unión Nacional Opositora, UNO, que yo andaba leyendo en aquella época en que combatíamos la estrategia electoral, electorera, se decía de nuestros compañeros de izquierda. Me cayó en gracia la broma y conservé durante mucho tiempo el ejemplar del programa.
 
8. Un compañero de otra organización me comentó, tratando de meter dudas sobre la transparencia de Felipe, creo, que era "hijo de un militar". Nunca ése comentario alteró mi respeto y confianza hacia Felipe. Estos comentarios, que yo nunca se los transmití a Felipe, seguramente él los conocía, pero como que no les daba mayor importancia.
 
9. Tuve el honor de sustituir a Felipe como Secretario la SECE, al término de su gestión. Y él pasó a formar parte del Consejo Ejecutivo de AGEUS. En la SECE decidimos dar el apoyo para ser electo como Presidente de AGEUS a Sebatián Vaquerano, nuestro embajador en Costa Rica ahora y con quien tuve el honor de compartir la cárcel en la Policía Nacional en 1979. Felipe votó a favor de otro candidato para la presidencia de AGEUS, Manuel Rivera, seguramente siguiendo su compromiso político de vanguardia, más avanzado que el nuestro. Como SECE le "llamamos la atención" a Felipe, a lo que nos respondió, que disculparamos, simplemente. Y nosotros simplemente aceptamos las disculpas.
 
10. Felipe nos dejó la frescura juvenil permanente. Hoy recuerdo con felicidad y hasta con jocosidad la irreverencia que nos causaba aflicción en aquella época. En una manifestación un profesor pedía a gritos que no nos dejáramos provocar por policías y orejas. Y Felipe con un "cumbo" de pintura y brocha en mano, se desprendió de la fila, fué enfrente del edificio del Diario de Hoy, por el antiguo Cine París, y ante decenas de fotografías tomadas por los mismos periodistas a sueldo, y ante el asombro nuestro, pintó: "Napo, Cagatinta", Napoleón Viera Altamirano era el Director del periódico derechista. Y hay otras anécdotas más de este tipo, que retratan la conducta de Felipe contra la sumisión y la reverencia indigna.
 
11. Felipe era un estudiante brillante, aventajado. Casi invariablemente sacaba buenas notas. En nuestra época no permitíamos que los profesores nos achacaran que los líderes del movimiento estudiantil éramos malos estudiantes. Y nosotros mismos no permitíamos en nuestras asociaciones el "ganguerismo estudiantil", rechazabamos a los estudianes que nos solicitaban que les pasaran la materia indebidamente, aunque los denunciados fueran profesores de derecha.
 
12. Felipe fué, es y será vanguardia universitaria y revolucionaria. Vivió y murió combatiendo por la justicia social. Y ha resucitado en nuestras luchas. Forma parte de la historia nacional y nominar un edificio de su Facultad con su nombre no es solamente un merecido sino un modesto reconocimiento para todo su aporte.
 
Evaristo Hernández
Octubre, 2012
*

jueves, 27 de septiembre de 2012

Profesor José Luis Quan (Q.E.P.D.)



*
Recibido por correo electrónico. Lo publicamos en memoria del respetado compañero de lucha política y universitaria. Al momendo de su deceso era profesor de Filosofía y Sociología en la Universidad de El Salvador, su UES.
*
De: "Jose Ramirez"
ramirezblue@gmail.com

En Memoria a José Luis Quan
El comandante Iván


José Luis Quan (Chinito), falleció este día miércoles 26 de septiembre, en horas de la mañana, por causas naturales, el velorio será en los Funerales Modernos en San Salvador.

José Luis Quan nació en Zacatecoluca el 20 de julio de 1946. Licenciado en filosofía, graduado del curso de Altos Estudios Estratégicos, en el Colegio de Altos Estudios Estratégicos el Ministerio de Defensa (1993).

Fue profesor de la Universidad de El Salvador (UES) (1970-1989). Se incorporó al Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), a la lucha clandestina y armada en agosto de 1972, posteriormente se separó del grupo y fundó con otros compañeros la Resistencia Nacional (RN), de la cual integró la Comisión Política desde de 1984.

Misiones políticas a las que estuvo ligado: la organización y la formación política del movimiento de maestros de secundaria y universitarios, del movimiento obrero industrial con el Frente de Acción Popular Unificada (FAPU) (1981-1983).

En el escenario militar sus misiones fueron: organizar la milicia urbana popular en San Salvador (1977-1980) y responsable político militar en la construcción del frente de guerra del departamento de Cabañas (1984-1988). Miembro fundador del partido político Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional y de su Consejo Nacional (1992-1994), vicepresidente de la Asociación Salvadoreña para la Paz y Democracia (ASPAD) (1993-1995). Miembro fundador de la Fundación 16 de Enero (F-16) (1992).

Director del Distrito No.1 de la ciudad de San Salvador en la Administración del alcalde Héctor Silva (1988-1991), fue par evaluador de la Dirección de Educación Superior del Ministerio de Educación (1997-2002). Secretario de la Asociación de Científicos Sociales Salvadoreños (2000-2003). Miembro de la coordinadora del movimiento cívico político Iniciativa Ciudadana por El Salvador (2000-2004). Miembro del Foro de Intelectuales de El Salvador (2008-2012). Autor de los libros, Transición métodos y democracia partidista (1994) y El día menos pensado (1996).
*

domingo, 9 de septiembre de 2012

Debate Internacional sobre Educación Superior

*
Las negrillas, sangrías y separación de algunos párrafos se realizan para efectos de estudio.
*
El debate internacional sobre la educación superior visto desde El Salvador
Por Roberto Pineda
9 de septiembre de 2012 

Introducción

El actual conflicto entre imperios y resistencias populares se expresa en una gran multitud de rostros y situaciones, y  abarca la totalidad del planeta. Uno de estos miles de rostros, muchas veces oculto por el velo de los medios, es el debate internacional sobre la educación superior.

No es el único. Existe el rostro militar que se manifiesta como intervenciones, conflictos locales o regionales. La situación de guerra en Afganistán es parte de este rostro. Así como lo ha sido Irak, Libia y amenaza con serlo Siria e Irán. Esta también el rostro que se manifiesta al interior de la OMC, en la disputa por sanciones e imposición de acuerdos comerciales. 

El rostro que asoma sus ojos diplomáticos desde la ONU y su disputado Consejo de Seguridad. Y a nivel regional en América Latina y el Caribe se registra el mayor enfrentamiento político del planeta, surgen expresiones avanzadas como el proyecto del ALBA, UNASUR y CELAC. 

Y la OEA se encuentra en crisis. En nuestro caso como país el escenario es el SICA, formado en 1993 por los gobiernos centroamericanos y Panamá. Esta también el rostro que se  esconde en la lucha por los recursos minerales, por el agua, por el gas natural, por los hidrocarburos. 
A nivel de universidades la disputa internacional se realiza al interior de la IAU. A nivel de universidades centroamericanas, está el CSUCA, formado en San Salvador en 1948.
Asimismo esta la lucha por el control de la información y la tecnología. Aquí la CNN se enfrenta a medios alternativos como Telesur y Al Jazeera.Y es desafiada por Julian Assange y WikiLeaks.  Incluso la disputa se realiza a nivel de las religiones y los idiomas, los espectáculos y del deporte.

Recién  concluyeron los Juegos Olímpicos de Londres en donde el medallero reflejó la brutal disputa por los primeros lugares: EE.UU., 104, China, 88, Gran Bretaña, 65, Rusia, 82, Corea, 28, Alemania, 44, Francia, 34, Italia, 28, Hungría, 17 y Australia, 35. Los imperios todavía  predominando.  En fin, una multitud de rostros, un racimo de conflictos. Y en cada uno de estos escenarios existen momentos de mucha tensión y momentos de quietud.
La comprensión de las melodías y los códigos de esta polémica sobre la educación superior, es vital para la construcción de una estrategia que nos permita en El Salvador, defender la gloriosa tradición de la UES como una universidad subversiva, por lo tanto científica y comprometida.

A continuación exponemos brevemente los puntos esenciales de esta polémica simbolizada  por las posiciones teóricas del Banco  Mundial por una parte, y de la UNESCO por la otra, así como la forma como estas posiciones se manifiestan en el plano local, tanto  a nivel de políticas gubernamentales como de políticas universitarias. Finalmente reflexionamos sobre las perspectivas de desarrollo de este debate.

Imperio, resistencia, universidad

Los imperios controlan las fuentes de conocimiento y de investigación. El desarrollo científico y tecnológico está orientado a garantizar el predominio de los países dominantes y globalizadores, que son los imperios actuales que dominan los grandes laboratorios y poseen las grandes bibliotecas.

Por su parte, los países y pueblos en resistencia, los países globalizados,  necesitan construir su propio diseño académico en la educación que responda a sus propias necesidades de desarrollo y les permita disputar en parte, el control que ejercen las políticas internacionales vinculadas a la educación superior.

Las universidades de los países globalizados encarnan la dicotomía de por una parte, reflejar  la influencia y estar sometidas  al control de los centros imperiales de elaboración de pensamiento y por otra parte, la necesidad de convertirse en  instituciones al servicio de la autodeterminación nacional y búsqueda de sus propios paradigmas de desarrollo.

A nivel internacional, la correlación de fuerzas favorece decisivamente a las universidades “de primer nivel” subordinadas a los centros mundiales de poder financiero, las cuales disfrutan de multimillonarias alianzas estratégicas con la industria farmacéutica, aeroespacial, de alimentos e incluso la de producción de armamentos.

No es casual que Estados Unidos y su sistema universitario encabece los diversos listados  de clasificación de universidades o ranking, y se posicione como la nación con los más prestigiosos centros universitarios de docencia e investigación, incluso hasta en el estudio de las realidades de nuestra región latinoamericana y caribeña.

Uno de los más reconocidos rankings es el elaborado por la Universidad Jiao Tong de Shanghái (RPCh), el cual clasifica a 500 universidades con base a criterios de calidad como nivel de estudiantes, docentes, centros de investigaciones y publicaciones.

Entre las 4 primeras universidades de los países globalizadores, que encabezan este listado se encuentran las estadounidenses Harvard, Berkeley, Stanford y MIT, en quinto lugar la británica Cambridge, y de nuevo EE.UU. recupera la hegemonía con el Instituto Tecnológico de California, Princeton, Columbia, Chicago, y en decimo lugar  la británica Oxford.

De estas 500 universidades seleccionadas, únicamente 73 son de los países globalizados, y no precisamente en los primeros lugares.  Pero es importante rescatar algunas para identificar tendencias, En los rangos de 102 a 150 se ubica la Universidad de la ciudad de Sao Paulo, Brasil y las de Taiwán, Singapur y Seúl. En los rangos de 151 a 200, la UNAM y la UBA, así como Shanghái, Beijing, y Hong Kong. En los rangos de 201 a 300, Campinas (Brasil), Ciudad del Cabo (RSA). En los rangos de 301 a 400, Teherán (Irán) e India. 
La UES ni sueña con aparecer en este exclusivo listado. Pero si aparece en el ranking Iberoamericano, ocupando el año pasado el lugar 574, de un total de 1368 universidades evaluadas, que la coloca en el primer lugar nacional, seguida por la UCA, luego por la UTEC, la Evangélica y en quinto lugar, la José Matías Delgado.  Este ranking evalúa producción científica, nivel de colaboración internacional, calidad científica promedio y artículos publicados en revistas de prestigio.
 Este posicionamiento internacional está relacionado con la polémica abierta entre los planteamientos elaborados desde el Banco Mundial en Washington y por otra parte, las ideas que surgen desde las conferencias de la UNESCO, lo que  nos da una idea de los contornos de esta importante discusión internacional.

El Banco Mundial ataca de nuevo

En octubre del año pasado el Banco Mundial divulgó en la capital estadounidense  su último informe sobre la educación superior y lo tituló “El camino hacia la excelencia académica: la gestación de universidades de investigación de primer nivel.”

En este informe, luego de analizar en once capítulos, diversas experiencias universitarias  a nivel global,  se concluye en tres grandes tesis: la primera es que una universidad para ser exitosa necesita concentrar en su seno a una gran cantidad de académicos y estudiantes talentosos. Esta premisa permite que este centro de estudio se convierta en una institución prestigiosa.

En segundo lugar, necesita aprovisionarse de un cuantioso presupuesto. La única vía para contar con universidades que desarrollen investigación de primer nivel es mediante cuantiosos recursos, que deben de ser asignados por sus respectivos estados, lo cual se vuelve muy difícil dada la grave crisis económica mundial. 

Y en tercer lugar, se necesita lo que el Banco Mundial llama liderazgo y visión estratégica. La cual consiste en la flexibilidad para insertarse en campos donde se promueva la competitividad, innovación y creatividad, como pilares de la investigación científica de primer nivel. Sin duda alguna el Banco Mundial está hablando de las corporaciones y el sector privado en general.

Estas son las conclusiones luego de analizar  las experiencias de universidades llamadas exitosas de África, Asia, América Latina y Europa oriental. En el caso de nuestra región, se toma como  modelos las experiencias universitarias de Chile y el Tecnológico de Monterrey, México.

El interés del Banco Mundial en este tema no es nuevo. Ya en el pasado ha publicado “informes” que han servido como guías para la concesión de préstamos  a países con gobiernos que sigan estas recomendaciones. En septiembre de 1993, cuando el mundo se ajustaba a un nuevo orden internacional, publicó un informe titulado “La educación superior: lecciones de la experiencia.”

En ese trabajo el BM señalaba que los recursos destinados a la educación superior no eran utilizados con eficiencia, y que los gobiernos de los países emergentes deberían de priorizar la educación primaria y secundaria; la cual permitía lograr una tasa de retorno social mayor que la del nivel superior.

Y asimismo “sugería” que los gobiernos deberían de ahorrar costos mediante la supresión de la gratuidad, el establecimiento del crédito educativo y el fortalecimiento de la educación superior privada, medidas que fueron obediente y disciplinadamente observadas por los cuatro gobiernos de ARENA y que tristemente todavía mantienen su vigencia durante el gobierno del presidente Mauricio Funes.

La posición de la UNESCO

En el año 2009 la UNESCO,  Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, realizó en París, Francia, una Conferencia Mundial sobre la Educación Superior en la que definió los lineamientos básicos en esta materia. El tema de la reunión fue el de “las nuevas dinámicas de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo.” Y uno de los propósitos fue el de hacer un balance de la última conferencia internacional celebrada en 1998.

En su Declaración Final  afirman como principio que “la educación superior es un bien público y un imperativo estratégico para todos los niveles de educación. Las bases para la investigación, innovación y creatividad debe ser una materia de responsabilidad y de apoyo económico por los gobiernos como está enfatizado en la Declaración Mundial sobre los Derechos Humanos. La educación superior deberá ser accesible igualmente a todos con base en los méritos, artículo 26 parágrafo 1.”

Sostienen firmemente que “la actual caída económica podría ampliar el desfase o la diferencia en el acceso o las cualidades entre los países desarrollados y los países en desarrollo y dentro mismo de los países presentando desafíos adicionales a los países donde el acceso ya está restringido. En ningún tiempo de la historia ha sido tan importante invertir en la educación superior como una fuerza importante y mayor en la construcción de una sociedad y el conocimiento diverso e inclusivo para el avance de la investigación, innovación y creatividad.”

Asegura la declaración que “la década pasada proporciona evidencias de que la educación superior y la investigación contribuyen a la erradicación de la pobreza, el sostenimiento del desarrollo y el progreso hacia el logro de objetivos de desarrollo internacionalmente acordados incluyendo los objetivos del milenio y la educación para todos. La agenda de la educación global debería reflejar estas realidades.”

Considera como responsabilidad social de la educación superior la de “adelantar nuestra comprensión de temas multifacéticos que envuelven aspectos sociales, económicos, científicos y dimensiones culturales y nuestra habilidad para responder o actuar sobre ellos. Deben liderar la sociedad en la generación de conocimientos globales para atender los desafíos globales entre otros: la seguridad alimentaria, el cambio climático, La administración del agua, el diálogo intercultural, la energía renovable y la salud pública.”

Establece la declaración de la UNESCO que  “las instituciones de educación superior a través de sus funciones principales que son: la investigación, la enseñanza y el servicio a la comunidad llevados adelante en el contexto de la autonomía institucional, la libertad académica debería aumentar su foco interdisciplinario y promover pensamiento crítico y activar ciudadanía que contribuya al desarrollo y al avance de la sostenibilidad del desarrollo, la paz, el bienestar, el desarrollo y la realización de los derechos humanos incluyendo la equidad y género.”

Subraya que “las instituciones de educación superior a través del mundo tienen una responsabilidad social de ayudar a reducir la diferencia en el desarrollo, incrementando la transferencia del conocimiento a todos los sectores, especialmente hacia los países en desarrollo y trabajar para encontrar soluciones comunes que fortalezcan la circulación de cerebros y aliviar el impacto negativo de la fuga de cerebros.”

Es claro que esta visión humanista de la UNESCO choca  con el pensamiento centrado en el mercado que se desprende de los documentos del Banco Mundial. Y no es de este momento, ya en 1995 se discutió una posición con el título de “Documento sobre políticas para el cambio y el desarrollo de la educación superior” en el que se planteaba la tesis que esta contribuye al desarrollo.

Así también se expresaba en aquel momento la necesidad de combinar la exigencia de universalidad con el imperativo de la pertinencia, como responsabilidad frente a la sociedad. Se planteaban tres núcleos de reflexión: la pertinencia, la calidad y la internacionalización.

La experiencia de El Salvador y la posición de la UES

El periodo del conflicto armado (1980-1992) modificó profundamente las relaciones entre universidad y estado.
La UES jugó el papel en diversos momentos de retaguardia estratégica de la insurgencia.
Hubo un claro y permanente enfrentamiento político e ideológico. Y desde antes, en el periodo anterior, el de la dictadura militar (1932-1982)  la universidad cumplió el obligado papel de oposición política al régimen.

El régimen militar  respondió castigando a la universidad con la represión y el ahogamiento presupuestario y hasta con intervenciones. Así como con la promoción a partir de 1980 de una explosión de universidades privadas. Los sectores populares por su parte, premiaron a la universidad con un merecido cariño y reconocimiento.

Con la firma de los Acuerdos de Paz  en 1992 y la apertura de un nuevo ciclo histórico de perfiles democráticos, la universidad  se vio desplazada en su rol social por la emergencia del FMLN como partido político, y además ante el desenlace negociado del conflicto, se encontró en una crisis de identidad muy profunda, que concluyó en la desactivación de su andamiaje organizativo (Unidad Universitaria) así como en la pérdida de su identidad  con un proyecto popular de cambio.

Durante los cuatro gobiernos de ARENA (1989-2009) la universidad se fue alejando de los sectores populares. En especial durante los gobiernos de Calderón Sol, Flores y Saca.
En el 2006, durante el gobierno de Saca y la rectoría de la Dra. Rodríguez,  las autoridades universitarias trataron de impulsar un proyecto privatizador mediante un préstamo del BID. Pero este intento fracasó como resultado del rechazo de la comunidad universitaria.
Pero este alejamiento de los sectores populares no se tradujo en un fortalecimiento académico. La estrategia de la derecha académica fue el de abandonar la UES y construir y fortalecer sus propios proyectos universitarios., UJMD, ESEN. Y han avanzado bastante por este camino.

La llegada en el 2009 del gobierno de coalición entre el presidente Funes y el FMLN, no significó ningún cambio sustancial en las relaciones entre UES y estado.  Desde el Ministerio de Educación se le dio continuidad  a las políticas de educación superior diseñadas por los gobiernos areneros. 

Perspectivas

El diseño de una política de educación superior no puede ya restringirse a la UES. Pero tampoco puede negar su carácter de ser la única universidad pública del país. En este sentido, es crucial para la UES definir con claridad su proyecto académico. Pareciera ser que la casi fusión existente con los sectores populares en el pasado, lo cual fue necesario pero no era adecuado, ha dado lugar a una situación opuesta de casi separación, y convertido a la UES en una isla.

Lo cual tampoco es conveniente y explica la ausencia de propuestas desde la academia hacia la sociedad. La UES se ha alejado de sus raíces populares. Y los sectores populares le responden abandonándola. La reconstrucción  de este vínculo del reconocimiento es una pieza clave para definir un rumbo académico pertinente.

Y para que la UES recupere desde su naturaleza académica este vínculo perdido y necesario.  O  como parece que está sucediendo, se  reconstruya la relación también con raíces históricas, con los sectores dominantes del país. Son dos posibilidades que pueden convertirse en realidades.

Otro elemento esencial es la cohesión interna. Pareciera ser que la visión jurídica como corporación ha rebasado la tradición histórica de comunidad. Pareciera ser que la energía que antes se proyectaba hacia la sociedad como conciencia crítica hoy se manifiesta como conflictos permanentes y estériles entre los diversos componentes de la UES. La confianza y cooperación del periodo de la guerra se han convertido en rivalidades y disputas, incluso y principalmente entre las fuerzas de izquierda.

Reconstruir este tejido dañado no será fácil, pero si vital para lograr impulsar el renacimiento de la UES,  y en esto juega un papel esencial, la alianza entre estudiantes y docentes. La prolongada ausencia ya por 12 años de AGEUS es muy reveladora de la situación de la UES.

Y un tercer elemento es el de la legitimidad. La UES era antes respetada por su capacidad de propuesta científica.  En los más difíciles momentos de represión e intervención militar, la voz universitaria tenía  su propio sello reconocido de protesta y propuesta.

Hoy prevalece el silencio. La sociedad salvadoreña va a respetar  de nuevo a la UES en la medida que recupere su carácter de conciencia crítica, o sea su naturaleza subversiva, en la línea de los postulados de la UNESCO.  O se va a olvidar de ella en la medida que abrace los postulados privatizadores y elitistas del Banco Mundial.
*

viernes, 3 de agosto de 2012

EL LIDERAZGO DEL FMLN Y LA UES

*
Las negrillas, sangrías, itálicas y separación de algunos párrafos son nuestros para efectos de estudio.

ALGUNAS REFLEXIONES IMPORTANTES
PARA CONTRIBUIR A DESARROLLAR EL LIDERAZGO DEL FMLN ANTE LA SOCIEDAD SALVADOREÑA.

Presentación.

Las reflexiones que a continuación exponemos, con el único propósito de colaborar con la conducción estratégica del partido FMLN, es el producto de varios días de reflexión madura, discusión crítica y elaboración de ideas de un colectivo formado por profesores universitarios, decanos, profesionales y sindicalistas, todos y todas partidarios del pensamiento revolucionario, reunidos en la Facultad de Derecho de la UES, para analizar las posibles raíces del déficit electoral sufrido por el partido, en las recientes elecciones de marzo de 2012, en dónde se perdió una importante cuota de poder político y conducción de los gobiernos locales, sobretodo en el Gran Salvador.
Introducción.

La firma de los Acuerdos de Paz, como corolario de una guerra insurreccional que generó una de las lecciones revolucionarias guerrilleras más grandes del mundo en la segunda mitad del siglo XX, constituyó un rotura histórica de casi 70 años de dictaduras militares, expresión de la fuerza brutal con que la oligarquía económica capitalista sometía las distintas expresiones populares de lucha por una democracia real. Este levantamiento armado popular, acompañado de una extendida lucha política de masas, solo fue posible por el apoyo de buena parte de la población que participó, tenaz y activamente, en un febril trabajo de construir el tejido social de apoyo a la lucha revolucionaria, más grande de nuestra historia.

Este proceso provocó, dada la madurez histórica, la mayor y más fructífera unidad de la izquierda revolucionaria y las fuerzas democráticas progresistas, a cuya cabeza marchó la valiente clase obrera acompañada de los campesinos, que constituyeron en la guerra la mayoría de nuestra fuerza militar guerrillera. En la postguerra esta alianza histórica cumplió un papel relevante en todos los movimientos de lucha y organización, junto con un amplio arco de movimientos sociales de clases media como asalariados. El FMLN se convirtió en partido político legal, que cómo dijo el recordado y respetado líder Schafik Handal, está aquí luchando para cambiar el sistema, no para apoltronarse en él y aprender a administrarlo. Hoy hemos acumulado una buena experiencia y logramos escalar algunas cuotas en la dirección estratégica del Estado, pero no logramos superar las barreras que defienden al orden establecido y la lucha por el poder sigue en el centro de la actividad política.

La izquierda está aún sorprendida por los cambios en el mundo, desde la caída del llamado socialismo real. Hay por ejemplo, en la universidad y otros lugares, pequeñas organizaciones, corrientes y núcleos dispersos y enfrentados. Mientras no logremos constituirnos en una alternativa viable para millones, que sea capaz de tender un puente entre la avanzada revolucionaria y las amplias masas que permanecen presas de los partidos y la ideología dominante, pero que desean acabar con la pobreza y el desempleo, se seguirá dilapidando la energía de miles de militantes revolucionarios y activistas sociales en infinitas luchas sin plan ni estrategia, que nos pueden llevar a lo sumo a mantener una resistencia, pero no a organizar la revolución.

A continuación nuestras reflexiones:

1. La debilidad actual del FMLN es la importante deuda en la construcción de la amplia fuerza social (no partidaria) El FMLN necesita inevitablemente, ampliar sus alianzas con las fuerzas sociales en primer lugar y con los demás sectores, otras expresiones de izquierdas y hasta con facciones políticas de derechas moderadas o centristas, de manera coyuntural. En cuanto a las fuerzas sociales el FMLN no debe olvidar en ningún momento, que son las organizaciones populares con los trabajadores a la cabeza (sindicatos, gremios, comunitarios, estudiantes, maestros entre otras), las que proveen la más importante cuota de fortaleza liberadora, en la lucha a corto, mediano y largo plazo por el proyecto revolucionario, los votos necesarios y el principal sostén de un gobierno progresista.

2. El FMLN debe romper con el modelo neoliberal y promover el desarraigo de las políticas económicas del FMI, sin ignorar que de alguna forma estamos globalizados y existen necesidades creadas por los anteriores gobiernos que debemos abordar de manera adecuada, sin sometimientos incondicionales. En este contexto, el FMLN debe de construir un discurso coherente para el pueblo, en el que se sostenga la imposibilidad de pagar la deuda heredada por los gobiernos de ARENA, recordando que dejaron al país con un déficit de más de DIEZ MIL MILLONES DE DOLARES. Deben ampliarse las alianzas con empresarios honestos, explicándoles el problema en toda su magnitud y destacando la importante necesidad de que el país cuente con su empeño en ayudar a reactivar la inversión. Esto último incluye el planteamiento bien argumentado, de ampliar las relaciones comerciales en el mundo, en busca de mayor inversión. (China continental, UNASUR, ALBA, entre otros) Recordemos siempre que somos antiimperialistas en esencia y nuestras alianzas internacionales no deben ser para someternos, sino para construir una fuerza internacional antiimperialista y de cooperación.

3. Nuestros compañeros funcionarios de gobierno (Órgano Ejecutivo) deben impulsar con más ahínco y energía el debate sobre los cambios, su estrategia, sus tiempos, sus planes, acciones y la explicación clara a la sociedad. No hay que seguir dejando los planteamientos y manejos económicos y de desarrollo social,
solo en manos de los neoliberales como Segovia, Cáceres, etc.
Las formas de comunicar adecuadamente todas las acciones encaminadas a sentar las bases de los cambios, que aún están pegados con saliva, es de importancia estratégica, sino la derecha consolidará en el público, una opinión deformada y contraria, a través de sus medios propagandísticos. Estos funcionarios (camaradas) deben estar íntimamente ligados y en comunicación periódica y cercana con la dirección del FMLN.

4. El FMLN no debe preocuparse sólo por sus principios y compromisos con el pueblo y la revolución, es sumamente importante que cuide las apariencias, porque en política no sólo hay que ser, sino también parecer. Si somos revolucionarios comprometidos con el pueblo, hay que parecerlo, hasta en los más mínimos detalles. Debemos rechazar todas las lisonjas que el sistema y el poder nos ofrecen y volver a la humildad que no caracterizó en aquellos gloriosos días de cuando construimos la fuerza revolucionaria del pueblo.
Rechazar los lujos y los excesos del consumismo, ser austeros y humildes frente al pueblo y rectos, tajantes y valientes frente a los enemigos de clase, manteniendo una distancia prudente. NO PODEMOS SER AMIGOS, NI CONDESCENDIENTES CON QUIENES NOS QUIEREN DESTRUIR.
Somos un partido que nace en el fragor de una lucha de clases, esa es nuestra impronta, estamos con el pueblo, con los débiles, con los marginados, con los explotados.

5. El FMLN debe ahora más que nunca, reflexionar sobre la organización de su energía política. El partido debe comprender que la organización del trabajo político, debe ser congruente con los signos de los tiempos, ahora somos un partido que tiene la obligación de gobernar, pero no siguiendo los dictados del sistema, por lo que debemos crear la diferencia evidente en la conducción del país. A muchos de nuestros valiosos cuadros, se acostumbra encargarles hasta cinco o más responsabilidades al mismo tiempo y ninguna de ellas es sencilla o sin importancia, por lo que viven abatidos por sus compromisos, descuidando desde su preparación científica política hasta su salud y otras cuestiones importantes necesarias para mantener el equilibrio emocional. Está comprobado científicamente que una persona puede atender bien una responsabilidad y quizás aceptablemente otra más, por lo que debemos estar seguros a quienes les damos que tipos de responsabilidad. Debe aplicarse, en la delegación de las responsabilidades, los meritos acumulados en el trabajo político y no hacer promociones basados en el clientelismo, el amiguismo o el nepotismo. La responsabilidad debe ser proporcional a la experiencia recolectada y a los meritos acumulados en el trabajo y en la preparación como cuadro político. Recomendamos en este aspecto observar los estatutos del partido y ver si es necesario readecuarlos en dirección de este propósito.

6. La Dirección del FMLN debe obrar en base a la inclusión y no a la exclusión, como se ha observado en varias ocasiones.
Compañeros y compañeras, con trayectoria revolucionaria y preparación científica aquí en la UES, han sido marginados del partido y en muchas ocasiones no son tomadas en serio sus opiniones, sobre temas de interés político partidario, por ejemplo.
Debe de entenderse y convertir en lema de la lucha organizativa, que la fuerza de la revolución se construye sumando y no restando. Hay que establecer parámetros y perfiles para incorporar gente con “madera” y llevarlos a través de la formación práctica y teórica, el debate de ideas y el contacto con la gente, al trabajo de conformar y dirigir la fuerza orgánica en los distintos estamentos de la sociedad, entre los cuales cabe destacar el trabajo universitario.

7. El núcleo de cuadros dirigentes del partido (CP, Consejo Nacional y Asamblea) debe decantarse en los compañeros y compañeros con mayor capacidad política, organizativa y formativa. Deben de respetarse y darles su lugar en la historia del partido, a los y las cuadros de indudable trayectoria rebelde, valiente, honesta y sencilla, que han mantenido su convicción revolucionaria, reconociéndolos y destacándolos como ejemplos de lo que debe ser un cuadro del partido. Nunca olvidar a nuestros héroes y heroínas caídos, pues ellos son la luz que nos alumbra el camino de la revolución y porque ellos y ellas entregaron sus vidas, hoy nosotros podemos continuar con la lucha y somos la primera fuerza política del país.

8. Las bases y los dirigentes deben construir mecanismos orgánicos que garanticen una comunicación más fluida de las misiones, que respondan tanto a la comprensión de los acuerdos partidarios, que a través del centralismo democrático los activistas organizadores, deben echar a andar para trabajar a las masas, propagar las ideas del cambio y construir la conciencia liberadora y revolucionaria del pueblo. No debe olvidarse que cada militante del partido es un comunicador de las ideas revolucionarias y que si este no las tiene claras, por ausencia o debilidad en la forma de explicarlas, no podrá jugar su papel organizador frente a las masas y su capacidad política militante se verá debilitada, y si es así, se debilita el partido.

9. La dirección superior y las direcciones intermedias del FMLN, deben ser abiertas al debate de las ideas y a la crítica, al mismo tiempo que manejan adecuadamente las contradicciones y conflictos de forma democrática, cuando estos no amenacen probadamente, la unidad interna, pues son estas expresiones colectivas naturales, las que alimentan el desarrollo del partido y una adecuada depuración orgánica. Cerrarse a la crítica, emplear medidas intimidatorias para suprimir los conflictos y obstruir o desentenderse del debate político, sustituyéndolo por el dogmatismo y la obediencia, es condenar al partido al ostracismo y a repetir los errores; es tener un partido de ovejas, no de militantes maduros y revolucionarios. El centralismo democrático, característico en un partido marxista leninista, como aspiramos que sea el FMLN, supone potenciar la disciplina consciente y el sacrificio voluntario de la libertad en aras del máximo empuje. El centralismo democrático se opone al burocratismo y a otras formas de organización como las de los partidos pequeño burgueses, socialdemócratas o las organizaciones asamblearias.

10. El FMLN, no obstante que tiene su programa político y construyó un plan de gobierno que establece cambios estratégicos en la forma de gobernar, el cual será vigente durante varios años, mantiene una deuda importante frente a la necesidad real de estructurar las bases de un proyecto nacional alternativo, encaminado a construir un mejor El Salvador, con democracia participativa, justicia efectiva y un modelo económico de transición, que disminuya las desigualdades y reparta la riqueza nacional de manera equitativa. Este proyecto debe establecer el desarrollo económico social ecuánime, el desmontaje inmediato de los oligopolios, la democratización del mercado, y fundamentalmente la construcción de un verdadero Estado de Derecho en función social, recuperando así la soberanía entregada por ARENA a los grandes poderes de la globalización económica capitalista.

11. El FMLN debe ser claro al sostener su pensamiento revolucionario, de manera que sea comprendida por las mayorías, a través de su discurso y sus acciones políticas. El siglo XXI encuentra al mundo en un vacío de ideas, y no como consecuencia de las profecías de Fukuyama. Es que pareciera que las ideas se han convertido en miserables. Hechos y no palabras, pareciera ser la consigna del momento. Ser “pragmático” es el mandato. Ya no se sabe muy bien si lo que impera es la ideología de la miseria o la miseria de las ideologías El pensamiento y la actitud de la izquierda revolucionaria, en el presente, al igual que en el siglo XIX, debe constituir el aporte intelectual y teórico crítico al sistema de dominación capitalista y al pensamiento burgués. Por ello, la formación de los cuadros del FMLN, debe ser reflexionada y organizada en este sentido, más allá del activismo simple o del atiborramiento historiográfico del pensamiento revolucionario, sin entendimiento de cómo aplicarlo en una realidad determinada.

12. El FMLN debe emplearse en serio, a construir y desarrollar una política de incorporación de la juventud a la lucha por sus derechos, por su educación, por su proyecto de vida y sus sueños, canalizando todo este océano de energía, hacia la construcción de la fuerza política del cambio (hacia la revolución) Debemos de rescatar a la mayoría de los jóvenes que hoy son presa del consumismo, el nihilismo, la búsqueda del dinero fácil, la violencia, la estética y no la ética, las adicciones, etc., lo que no les permite entender ni siquiera en que realidad viven y mucho menos cómo se puede cambiar ésta para mejorar. Los estudiantes en la Universidad, son una fuente de primer orden para organizar la lucha de los jóvenes.

13. La radicalización de la democracia, en sus distintos aspectos, es hoy por hoy, el centro de nuestra lucha. El FMLN y el conjunto de actores sociales tenemos el deber de presionar para garantizar la conquista de la calidad ciudadana por parte de todo el pueblo; para garantizar la soberanía en el concierto de las naciones teniendo como objetivo el librar al Estado de las garras del Imperialismo yanqui; para garantizar la atención a las necesidades básicas de la población como salud, educación, empleo digno, vivienda, transporte y ocio; para garantizar el derecho a la libre manifestación; para garantizar el derecho inalienable de vivir tranquilos y decentemente en nuestro propio país; en fin, luchar incansablemente por el respeto de los derechos de todos y todas, sin excepción. Derechos económicos, políticos, sociales y culturales. Los movimientos sociales en esta lucha son imprescindibles, hay que acercarnos a ellos respetando su autonomía y tener mucho cuidado para no que no sean cooptados y menos corrompidos, como intenta la derecha. Debe de organizarse sin falta, una colaboración de los movimientos sociales con el Gobierno del cambio, sin que éstos pierdan su propia autonomía e independencia. Como nos recuerda Lenin “La revolución democrática, incluye a todas las fuerzas sociales, y es el primer paso hacia la revolución socialista, dónde se establecerán las verdaderas diferencias”. El marxismo no enseña al proletario a quedarse al margen de la revolución democrática, a no participar en ella, a entregar su dirección a la burguesía, sino que le enseña, por el contrario, a participar en ella del modo más enérgico y luchar con la mayor decisión por la democracia proletaria consecuente, por llevar hasta su término la revolución.

14. El FMLN no debe olvidar en ningún momento, que los mecanismos de esta “democracia” oligárquica, hacen que el parlamentarismo no pueda ser una herramienta apta para la emancipación de la clase trabajadora: un sistema electoral en el que priman los partidos conservadores; campañas electorales que necesitan de grandes fondos económicos; ausencia de mecanismos de participación y decisión más allá de un voto cada 3 o 5 años; falta de poder y decisión del sistema parlamentario sobre la economía y las empresas; y una hegemonía de las ideas de la oligarquía, a través de los medios de comunicación, las instituciones y el tejido económico, que benefician a los partidos “más moderados”. Es por esto que es importante confrontar las visiones que ven en la democracia parlamentaria o en un supuesto Estado de Derecho, el camino para cambiar el conjunto de la sociedad.

15. Finalmente, el FMLN debe priorizar, por su importancia estratégica y por la lucha acumulada históricamente, la reivindicación auténtica de la UES, para recobrar el carácter científico, tecnológico y político, re establecer su papel de orientadora de la conciencia política de la sociedad, a través de su producción académica, literaria, artística, social y de lucha popular, organizándose para reconquistar su independencia, y salir del estancamiento y la mediocridad que la ha llevado a acomodarse a las exigencias del pensamiento político posmoderno y las políticas del libre mercado, lo cual la coloca como un objetivo de la privatización.

Ciudad Universitaria, 2 de junio de 2012.
*