sábado, 6 de julio de 2024

Recuerdo claro de un intento de privatización de la UES


"Remachando" el argumento de que durante la gestión de la Dra. María Isabel Rodríguez existió un intento de privatización de la UES, afortunadamente rechazado por el liderazgo consecuente de quienes nos opusimos a este intento de privatización, hemos tratado de recopilar algunos datos que releven el contenido privatizador encubierto con las frases de excelencia académica y fortalecimiento de la UES. La Dra. Rodríguez quedó votando ella sola por el proyecto BID/UES en la histórica sesión del CSU cuando fué definitivamente rechazado el proyecto. Hemos intentado recopilar los estudios técnicos que dieron base al proyecto pero hay que tomarse el trabajo de solicitarlos directamente al BID, dado que no se encuentran en los archivos digitales que son directamene accesibles. Sin embargo hemos encontrado en la documentación relacionada el estudio de Julio César Grande, en la actualidad Decano de la Facultad de Ciencias y Humanidades que refiere estudios técnicos que reflejan claramente el intento privatizador y que ya hemos presentado en un "post" de este blog. Y ahora en nuestros archivos de la época encontramos un "ANEXO ÚNICO. EL PROGRAMA. Fortalecimiento de la Universidad de El Salvadot (UES)" que después de indicar los Objetivos muy loables de lograr innovación académica describe los estudios que serán financiados para "diversificar las fuentes de ingreso de la UES a través de la venta de servicios" e incluso propone financiar la creación de una fundación dependiente de la UES "que pueda operar con reglas menos onerosas que las que rigen las operaciones de la Universidad".

Pero la descripción 2.03 es la que a nuestro juicio retrata con más claridad el intento de privatización, descarnadamente mercantilista, que perjudicaría la función pública de la UES y su compromiso de enseñanza superior accesible y gratuita. Dice: "Analizar las finanzas de la institución para: (i) determinar el costo por estudiante y egresado por carrera; (ii) estimar el volumen de recursos que podría captar la UES en el mercado de venta de servicios; (iii) precisar el mayor ingreso neto por derechos de inscripción y escolaridad que se podría obtener, considerando los costos asociados a la administración de un sistema de pago según capacidad económica (arancel diferenciado); (iv) evaluar el programa de becas de la UES; y (v) determinar el costo que tendría un sistema de becas destinado a subsidiar a los alumnos que no esten en condiciones de pagar colegiaturas."

Desde luego que los estudios de costos y beneficios siempre se hacen pero la finalidad que distorsiona, mercantiliza y privatiza las funciones de la UES es la columna vertebral de la venta de servicios educativos de una Universidad que es pública y no privada. Y hasta estas últimas desarrollan sociedades anónimas paralelas porque en la Constitución Política salvadoreña la educacíón, per se, tiene restricciones para ser objeto de comercio.