sábado, 30 de agosto de 2025

Períodos cruciales en la historia de la UES. Propuesta inicial y parcial.

 La Universidad de El Salvador (UES), fundada en 1841, es la institución de educación superior pública más antigua y más grande del país. Su historia está marcada por momentos cruciales que reflejan tanto la evolución académica como las tensiones sociales y políticas de El Salvador. Aquí se presenta un resumen de los principales períodos:

1. Fundación y primeros años (1841-1870)
  • 16 de febrero de 1841: Fundación de la UES bajo la presidencia de Juan Lindo.
  • Surgió como respuesta a la necesidad de formar profesionales en un país recién independizado.
  • Sus primeras facultades fueron Jurídica y Teológica, reflejando la influencia colonial y la prioridad de formar abogados, clérigos y funcionarios públicos.
2. Expansión académica (1870-1930/32)
  • Se amplían las áreas de estudio hacia medicina, ingeniería y ciencias sociales.
  • La universidad se convierte en un espacio de formación de la élite intelectual y profesional salvadoreña.
  • A finales del siglo XIX se impulsa la secularización de la enseñanza, debilitando la influencia clerical.
  • Contexto histórico. 
    • Gobierno de Maximiliano Hernández Martínez: Dictadura militar que reprimió brutalmente cualquier movimiento opositor.
    • La Matanza (1932): Movimiento campesino e indígena, apoyado por dirigentes comunistas y estudiantes universitarios, fue brutalmente reprimido. Se estima que 10,000 a 30,000 personas murieron.
    • Fusilamiento de los líderes: Martí, Luna y Zapata fueron ejecutados como parte de la represión del movimiento, convirtiéndose en símbolos de resistencia y lucha por los derechos de campesinos y trabajadores y estudiantes.
      • 1. Farabundo Martí (1893–1932)
        • Nombre completo: Agustín Farabundo Martí Rodríguez
        • Nacimiento: 5 de mayo de 1893, Teotepeque, La Libertad, El Salvador
        • Formación universitaria: Estudió Derecho en la Universidad de El Salvador, aunque no terminó su carrera debido a su intensa actividad política.
        • Activismo: Fundador y dirigente del Partido Comunista de El Salvador (1930). Exiliado en México, Guatemala y Nicaragua por su activismo. Participó en la organización de movimientos campesinos y obreros.
        • Fusilamiento: Capturado el 19 de enero de 1932 tras la insurrección campesina conocida como La Matanza; fusilado el 1 de febrero de 1932 junto a Alfonso Luna y Mario Zapata.
      • 2. Alfonso Luna
        • Formación universitaria: Estudiante de Derecho en la Universidad de El Salvador.
        • Activismo: Líder del movimiento estudiantil, miembro del Partido Comunista de El Salvador. Participó activamente en la organización de protestas y la planificación de la insurrección campesina de 1932.
        • Fusilamiento: Capturado junto a Farabundo Martí y Mario Zapata el 19 de enero de 1932; fusilado el 1 de febrero de 1932.
      • 3. Mario Zapata
        • Formación universitaria: Estudiante universitario; los registros históricos no precisan su carrera, aunque era un líder activo del movimiento estudiantil.
        • Activismo: Líder estudiantil y miembro del Partido Comunista de El Salvador, participando en la planificación de la insurrección de 1932.
        • Fusilamiento: Capturado junto a Martí y Luna el 19 de enero de 1932; fusilado el 1 de febrero de 1932.
3. La Reforma Universitaria (1944-1950)
  • Inspirada en el movimiento de Córdoba (Argentina, 1918), estudiantes y docentes impulsaron la autonomía universitaria.
  • En 1944, tras la caída del dictador Hernández Martínez, la UES se consolidó como centro de pensamiento crítico.
  • En 1950 se aprobó la autonomía universitaria, un hecho crucial que permitió mayor libertad académica y autogobierno.
4. Radicalización y represión (1960-1970)
  • La UES se convirtió en foco de debate político, con fuerte participación estudiantil en movimientos sociales y sindicales.
  • 1960-1961: Golpe militar y represión contra estudiantes.
  • La universidad se fortaleció como un espacio de oposición al autoritarismo militar.
5. Intervenciones militares (1972, 1980)
  • 19 de julio de 1972: El ejército ocupó la UES, la cerró y persiguió a estudiantes y profesores acusados de subversión.
  • 26 de junio de 1980: Nueva intervención militar en el contexto de la guerra civil. Se suspendieron clases, se persiguió a dirigentes y hubo exilio masivo de intelectuales.
  • Durante los años de guerra, la UES funcionó con limitaciones, incluso en condiciones de semiparálisis.
6. La posguerra y la reapertura (1991 en adelante)
  • Tras los Acuerdos de Paz de 1992, la universidad inició un proceso de reconstrucción.
  • Se reabrió plenamente, aunque con graves limitaciones financieras, de infraestructura y seguridad.
  • En los años noventa, la UES recuperó parte de su autonomía y se volvió a proyectar como universidad popular.
7. Crisis y luchas recientes (2000-actualidad)
  • Problemas de financiamiento crónico, deterioro de infraestructura y sobrepoblación estudiantil.
  • Movilizaciones estudiantiles y huelgas en defensa de la autonomía y mayor presupuesto.
  • En los últimos años, se han dado pasos hacia la modernización tecnológica y la acreditación académica, pero persisten desafíos estructurales.
En resumen:
La historia de la UES está marcada por un doble carácter:
  • Académico, como principal formadora de profesionales en El Salvador.
  • Político-social, como espacio de resistencia, debate y movilización frente a dictaduras, autoritarismo y exclusión social.