martes, 25 de marzo de 2025

Una referencia a Minerva

Minerva es la diosa romana de la sabiduría, la estrategia militar, la artesanía y las artes. Es equivalente a Atenea en la mitología griega, aunque con ciertas diferencias en su culto y simbolismo.

Orígenes e Historia

Minerva formaba parte de la Tríada Capitolina, junto con Júpiter y Juno, y era una de las divinidades más veneradas en Roma. Su culto tiene raíces etruscas y fue fuertemente influenciado por la figura de Atenea griega. Se decía que era hija de Júpiter y que nació de su cabeza completamente armada, lo que simboliza su inteligencia innata y su rol como protectora de la guerra estratégica, en contraposición a Marte, que representaba la guerra impulsiva y violenta.
Símbolos y Representación

Minerva solía ser representada con armadura, casco, lanza y el escudo con la égida (frecuentemente con la cabeza de Medusa). También se le asociaba con el búho (símbolo de sabiduría) y el olivo.

Intenciones y Significado

Minerva no solo era una diosa guerrera, sino también una patrona de los oficios, la educación y las artes. Su culto estaba vinculado a la estrategia, la justicia y el conocimiento, valores fundamentales en la cultura romana. A diferencia de Marte, que simbolizaba la violencia bélica, Minerva representaba la guerra como un arte de planificación y disciplina.

Contexto en Roma

El festival Quinquatria, celebrado en su honor del 19 al 23 de marzo, era una de las festividades más importantes de Roma. Durante estos días, los artistas, artesanos y soldados le rendían homenaje.

Minerva no solo fue clave en la religión romana, sino que su imagen y simbolismo continuaron en la cultura occidental, apareciendo en emblemas de instituciones educativas y representaciones de la sabiduría y la justicia hasta la actualidad.

Fuente: Consulta a ChatGPT. Revisada y subrayada por EH.

Fuente de información que usó ChatGPT. Lista solicitada por EH.

Textos Clásicos
Metamorfosis de Ovidio
Eneida de Virgilio
Historia de Roma de Tito Livio
Las Fábulas de Higino

Estudios y Referencias Modernas
The Oxford Classical Dictionary
A Companion to Roman Religion (Jörg Rüpke)
Roman Religion and the Cult of Diana at Aricia (C.M.C. Green)
"La mitología romana" de Jörg Rüpke.
"Los mitos de la antigüedad" de Robert Graves.


Referencias Generales
Enciclopedias y diccionarios de mitología (Pierre Grimal, Robert Graves)


miércoles, 23 de octubre de 2024

Recordando momentos de relaciones internacionales de la Facultad de Ciencias Económicas


DATOS PARA CARLOS EVARISTO HERNÁNDEZ – GIRA POR EE.UU.
Fecha de este informe: 23 de octubre de 2024

DATOS SOBRE: mi participación (RODOLFO LÓPEZ MIRA) en Gira por los Estados Unidos de América para funcionarios universitarios de América Latina, en Ciencias Económicas.
 
EVENTO: "La Enseñanza de la Economía de los Estados Unidos", (International Visitor, USA), Estados Unidos de América, 10 de febrero - 11 de marzo 1990. Patrocinado por la USIS.

FOTO: Febrero de 1990.

PERSONAS Y LUGAR: Docentes de Economía de la UCLA, en el Faculty Center de la University of California, Los Angeles (UCLA), con profesores latinoamericanos. Por El Salvador, participamos Lic. Claribel de Calderón, Lic. José Hernández, Lic. Amílcar Chávez y Lic. J. Rodolfo López Mira.





sábado, 17 de agosto de 2024

Los pronunciamientos que faltan en nuestra Universidad de El Salvador. Un ejemplo.

Comunicado de la Conferencia de Rectores y Rectoras de Universidades de España, CRUE sobre la situación en la Franja de Gaza.

Madrid, 9 de mayo de 2024.

La Junta Rectora de la Conferencia de Rectores y Rectoras de las Universidades Españolas (CRUE), reunida el 9 de mayo de 2024, quiere dejar constancia de su hondo pesar por los gravísimos acontecimientos que en estos momentos se están produciendo en la Franja de Gaza.

Las universidades españolas ya han expresado y reafirmado en varias ocasiones su permanente compromiso con la paz, la convivencia y la justicia y con la defensa del derecho internacional humanitario, lo cual no impide que vuelva a verse profundamente conmovida por el agravamiento del conflicto y las penosas consecuencias que está teniendo para la población palestina.

Hacemos nuestro el sentir de nuestros campus y la reivindicación que desde ellos se está extendiendo para que, desde distintas instancias, se adopten medidas que pongan freno a la escalada de violencia que se está produciendo.

En consecuencia, exigimos:

  • El cese inmediato y definitivo de las operaciones militares del ejército israelí, así como de cualquier acción de carácter terrorista, y la liberación de las personas secuestradas por Hamas.
  • Que el Estado de Israel respete el derecho internacional y permita la entrada en Gaza de toda la ayuda humanitaria que pueda proveerse para cubrir la emergencia de su población civil y que se articulen las medidas que correspondan por parte de las instancias internacionales para acometer lo antes posible la reconstrucción y recuperación del territorio palestino.

Nos comprometemos a:

  • Revisar y, en su caso, suspender los acuerdos de colaboración con universidades y centros de investigación israelíes que no hayan expresado un firme compromiso con la paz y el cumplimiento del derecho internacional humanitario.
  • Intensificar la cooperación con el sistema científico y de educación superior palestino y ampliar nuestros programas de cooperación, voluntariado y atención a la población refugiada.
  • Velar por que en el ejercicio de la libre expresión no se produzcan conductas, igualmente reprobables, de antisemitismo o islamofobia, así como a cualquier otro comportamiento de odio en el seno de las comunidades universitarias.

sábado, 6 de julio de 2024

Recuerdo claro de un intento de privatización de la UES


"Remachando" el argumento de que durante la gestión de la Dra. María Isabel Rodríguez existió un intento de privatización de la UES, afortunadamente rechazado por el liderazgo consecuente de quienes nos opusimos a este intento de privatización, hemos tratado de recopilar algunos datos que releven el contenido privatizador encubierto con las frases de excelencia académica y fortalecimiento de la UES. La Dra. Rodríguez quedó votando ella sola por el proyecto BID/UES en la histórica sesión del CSU cuando fué definitivamente rechazado el proyecto. Hemos intentado recopilar los estudios técnicos que dieron base al proyecto pero hay que tomarse el trabajo de solicitarlos directamente al BID, dado que no se encuentran en los archivos digitales que son directamene accesibles. Sin embargo hemos encontrado en la documentación relacionada el estudio de Julio César Grande, en la actualidad Decano de la Facultad de Ciencias y Humanidades que refiere estudios técnicos que reflejan claramente el intento privatizador y que ya hemos presentado en un "post" de este blog. Y ahora en nuestros archivos de la época encontramos un "ANEXO ÚNICO. EL PROGRAMA. Fortalecimiento de la Universidad de El Salvadot (UES)" que después de indicar los Objetivos muy loables de lograr innovación académica describe los estudios que serán financiados para "diversificar las fuentes de ingreso de la UES a través de la venta de servicios" e incluso propone financiar la creación de una fundación dependiente de la UES "que pueda operar con reglas menos onerosas que las que rigen las operaciones de la Universidad".

Pero la descripción 2.03 es la que a nuestro juicio retrata con más claridad el intento de privatización, descarnadamente mercantilista, que perjudicaría la función pública de la UES y su compromiso de enseñanza superior accesible y gratuita. Dice: "Analizar las finanzas de la institución para: (i) determinar el costo por estudiante y egresado por carrera; (ii) estimar el volumen de recursos que podría captar la UES en el mercado de venta de servicios; (iii) precisar el mayor ingreso neto por derechos de inscripción y escolaridad que se podría obtener, considerando los costos asociados a la administración de un sistema de pago según capacidad económica (arancel diferenciado); (iv) evaluar el programa de becas de la UES; y (v) determinar el costo que tendría un sistema de becas destinado a subsidiar a los alumnos que no esten en condiciones de pagar colegiaturas."

Desde luego que los estudios de costos y beneficios siempre se hacen pero la finalidad que distorsiona, mercantiliza y privatiza las funciones de la UES es la columna vertebral de la venta de servicios educativos de una Universidad que es pública y no privada. Y hasta estas últimas desarrollan sociedades anónimas paralelas porque en la Constitución Política salvadoreña la educacíón, per se, tiene restricciones para ser objeto de comercio.

viernes, 19 de abril de 2024

Toque a rebato para estudiantes de la UES

Nos parece justa la apreciación de que el objetivo de la asfixia económica de la UES y la propuestas oficiales y no oficiales de reforma a la Ley Orgánica de la UES que pretenden la disolución de sus dos organismos colegiados de conducción, la Asamblea General Universitaria, AGU y el Consejo Superior Universitario, CSU, tienen la finalidad de PRIVATIZAR la UES en el mediano o largo plazo. Con la disolución de la Autonomía y su forma de gobierno consignada en su Ley Orgánica, la UES sería gobernada por el MINED y un Consejo Superior a su cargo, con predominio de la universidades privadas y una raquítica representación de la UES.

Para tocar a rebato para que los estudiantes de la UES luchen por el respeto presupuestario y la Autonomía y su Ley Orgánica de la UES, recordamos las intencionalidades de privatización que dañan a los y las estudiantes.

Casi dos décadas después aludimos a la información importante que hace referencia al impacto estudiantil de los proyectos de privatización. Rememoramos propuestas de los llamados estudios técnicos que clarificaron la intención privatizadora, en aquel momento (2004-2006) del proyecto del BID-UES y que sin lugar a dudas estarían presentes y vigentes si el gobierno actual logra sus propósitos de derogación de la Ley Orgánica de la UES y su ahogamiento presupuestario, más con la penosa, caótica, reservada y crecientemente endeudada externamente situación presupuestaria nacional.

De un estudio que hace una compilación de los siete estudios técnicos que alimentaron el proyecto del BID-UES (2004-2006), extraemos las conclusiones relacionadas con lo que implica e implicaría la privatización para los y las estudiantes. Y son las siguientes:

  1. Cobrar cuotas mensuales a los estudiantes que al menos cubran los costos de su educación.
  2. Cobrar la matrícula a los estudiantes.
  3. El sistema de becas para estudiantes de escasos recursos debe estar acorde con las posibilidades de la rentabilidad que genere la UES con la venta de sus servicios educativos y no acorde a los subsidios gubernamentales.
  4. Hacer estudios técnicos financieros relacionados con capacidad de pago de estudiantes para poner cuotas diferenciadas que inciarían, como se puede deducir, cubriendo el costo de los estudios universitarios.
  5. Cobrar la prestación de servicios de extensión universitaria a personas e instituciones beneficiarias, al menos para cubrir los costos de dichos servicios.

Fuentes:

"Fortalecimiento de la Universidad de El Salvador" (ES-TO15). BID.

"Evaluación de las opciones jurídicas de la Universidad de El Salvador", con fecha del 15 de abril de 2005, elaborado por el consultor Francisco Díaz.

“Análisis económico de ingresos y costos de la UES" elaborado por el consultor Miguel Ernesto Vijil Icaza, en el marco del proyecto BID-UES (2005).

Citados en:

La Lógica de la Privatización como Nueva Modalidad en la Educación Superior Salvadoreña. Julio César Grande.

https://www.monografias.com/trabajos33/analisis-privatizacion/analisis-privatizacion 

miércoles, 17 de abril de 2024

Nuevos intentos de privatización de la UES


1. Con motivo de la asfixia presupuestaria a que esta siendo sometida la UES, por parte del actual gobierno, han resurgido presagios de que existe un intento nuevo de privatizar la única Universidad del Estado en El Salvador.

2. “El propósito último es la privatización del sistema educativo y de su joya, la UES”, nos advierte preventivamente Luis Colato. (https://pueblocombatiente.wordpress.com/2024/04/05/cuando-el-objetivo-neoliberal-es-mercantilizar-la-educacion-en-el-salvador/)

3. Nos parece que no hay que perder esa dimensión del análisis: los persistentes intentos de privatización de la UES. Hoy incluso nos parece que se pueden disfrazar esos intentos de privatización con el argumento de que la Ley Orgánica de la UES necesita una reforma.

4. El punto no es si la UES necesita una reforma, sino QUE REFORMA NECESITA. Y el punto central es que se trata de luchar contra el intento oficial, declarado o no, de reformar nada más y nada menos, por parte del actual gobierno y en base a propuestas de reforma que circulan no oficialmente (propuesta atribuida al diputado Rodrigo Ayala de Nuevas Ideas) y oficialmente (propuesta de nueva ley de educación superior, del Ministerio de Educación) la LEY ORGÁNICA de la Universidad de El Salvador, en lo relacionado con su forma de gobierno y disolver sus órganos centrales de conducción democrática: la Asamblea General Universitaria y el Consejo Superior Universitario, pasando la disposición de elección de autoridades universitarias centrales y consecuentemente su conducción a un organismo dirigido en el fondo por el Ministerio de Educación y universidades privadas. Y este es el punto. La forma democrática de gobierno de la UES es una forma de mantenerla como Universidad pública, no sujeta a mecanismos de privatización, la forma de garantizar su Autonomía.

5. Insistir en que la UES necesita una reforma en su Ley Orgánica implica para quienes defendemos la institucionalidad y la autonomía de la UES, dejar sentado el principio de que NO ESTA EN DISCUSIÓN la forma de gobierno de la UES, con sus dos organismos colegiados, democráticos, que tienen autonomía porque la institución la tiene, lo que nunca ha significado impunidad para la rendición de cuentas, como dolosa e intencionadamente se ha afirmado por parte de personajes afines al gobierno (https://www.youtube.com/watch?v=pY4hhUPLQg4&t=903s); por el contrario, la AGU y el CSU han garantizado la obligación para la rendición de cuentas en la UES. Estos organismos, insistimos, tienen amplia participación de todos los sectores académicos docentes, no docentes, estudiantes, funcionarios; y han sido un "muro de contención" contra los intentos de privatizar la UES.

domingo, 14 de abril de 2024

"Ni en los momentos de mayor fortaleza política, tuvo el FMLN control absoluto de la UES"


Reproducimos estas afirmaciones con la que discrepamos en cuanto a la caracterización de quienes luchamos en el año 2006 contra los intentos de privatización de la Universidad de El Salvador. Consideramos que tiene importantes datos que deben considerarse para hacer un contexto histórico del papel de los intentos de privatización de la UES. 

"Ni en los momentos de mayor fortaleza política, tuvo el FMLN control absoluto de la UES. Por ejemplo, hacia 2006 se discutía un proyecto de fortalecimiento académico propuesto por la rectora Rodríguez, el cual fue ferozmente rechazado por la facción académicamente más incompetente y reaccionaria que decía que el proyecto era privatizador e imperialista. En ese contexto, la dra. Rodríguez concitó amplios apoyos externos; logrando incluso que Schafik Jorge Handal aceptara estudiar el proyecto y diera su posición al respecto. Handal y sus asesores concluyeron que no había tales amenazas y logró que el FMLN se pronunciara a favor, con lo cual se esperaba influir en la oposición universitaria interna. Fue un fiasco, los opositores dijeron que ellos no respondían a lineamientos partidarios, agregando que el FMLN hacía rato había dejado de ser revolucionario y que no los representaba."

La UES: ¿una universidad partidaria o una Universidad de país?
Por Carlos Gregorio López Bernal
Historiador
02-04-2024


sábado, 13 de abril de 2024

Dato interesante: intervención del CAPUES y disolución de carrera intermedia de Técnico en Estadística y Demografía


 

Nota para recordar situaciones de privatización de educación superior en el 2008


Recordamos esta nota muy puntual pero muy significativa, para situar el contexto de justa lucha contra los intentos de privatización de la Universidad de El Salvador en el año 2006.

La CONFERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE en el año 2008 hizo la siguiente declaración sobre la privatización de la educación superior en América Latina. Sus preocupaciones que obviamente abancan años anteriores, se transmiten postulados que son válidos tanto para la privatización promovida por entidades nacionales como transnacionales de ayer y de hoy casi dos décadas después.

*6 La Educación Superior como bien público social se enfrenta a corrientes que promueven su mercantilización y privatización, así como a la reducción del apoyo y financiamiento del Estado. Es fundamental que se revierta ésta tendencia y que los gobiernos de América Latina y el Caribe garanticen el financiamiento adecuado de las instituciones de Educación Superior públicas y que estas respondan con una gestión transparente. La educación no puede, de modo alguno, quedar regida por reglamentos e instituciones previstas para el comercio, ni por la lógica del mercado. (...)"

"CRES 2008 fue patrocinada por UNESCO-IESALC, Ministerio de Educación de Brasil, Ministerio de Educación Nacional de Colombia, Ministerio de Educación, Política Social y Deporte de España, Secretaría de Educación Pública de México, Ministerio del Poder Popular para la Educación del Gobierno Bolivariano de Venezuela. CRES 2008 recibió también patrocinio de Capes y CNPq de Brasil, Colciencias y Convenio Andrés Bello (CAB) de Colombia además de Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Centro Extremeño de Estudios y Cooperación con Iberoamérica (CEXECl) de España. Recibió apoyo de la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN)."

lunes, 25 de marzo de 2024

La UES y la cualidad de su Ley Orgánica


En una entrevista realizada este día domingo 24 de marzo de 2023 (https://www.youtube.com/watch?v=pY4hhUPLQg4) uno de los màs conocidos defensores del actual régimen que supuestamente tiene un enfoque teórico preciso, hablando sobre el "secreto a plena luz de que la UES fundó guerrillas en El Salvador" que es el título del podcast, sostuvo afirmaciones que nos parece ameritaban una referencia más precisa al contexto socio-económico político de las luchas sociales en las que participó la UES en la década del 70 y del 80 década en las que a su juicio se inicia la decadencia académica de la UES. No se hizo referencia alguna a las cuatro o cinco intervenciones militares directas que sufrió la UES, al asesinato de muchos estudiantes universitarios, a la masacre del 30 de julio de 1975, al saqueo institucional por parte de la dictadura militar y a los avances que tuvo la UES aún en adversas circunstancias desarrollando investigación, proyección social y su actividad docente sin interrupción. No nos detendremos en estos puntos cruciales, solamente en dos adicionales, que también son importantes.

En la medida de que se trataba de un enfoque para explicar críticamente a la UES el entrevistado sostuvo primero, que los gastos de la UES no son fiscalizados por la Corte de Cuentas de la República y que la ausencia de fiscalización gubernamental forma parte de su Autonomía Universitaria. Esto es falso además de la forma fría y cortante de la expresión, con cinismo podría decirse, se puede inferir que subyace el propósito, por ser una afirmación que proviene de una persona con posibilidad de acceso a información gubernamental, de atentar contra la Autonomía de la UES, tal como esta consignada en la actual Ley Orgánica de la Universidad de El Salvador. La Corte de Cuentas de la República supervisa el gasto que se realiza en la Universidad de El Salvaor y los rubros a los cuales va destinado. Una segunda afirmación merece a nuestro juicio también ser considerada. Ante la progunta de que si existe evidencia de corrupción en el manejo de fondos públicos en la Universidad de El Salvador, el entrevistado sostuvo que no, que eso no es lo central en la crítica a la UES, que pueden existir casos, dijo casi textualmente, "de que alguien se robó 45 pesos pero eso es una nimiedad".  Para el entrevistado el problema central es que la UES es el útlimo bastión que tiene la izquierda nacional a nivel político. También esta afirmación es cuestionable, pero no es el punto en el que nos queremos detener. Es interesante destacar el punto de la no existencia de actos de corrupciòn a gran escala, como puede ocurrir o ha ocurrido en otras esferas gubermentales. Precisamente, a nuestro juicio, una de las cualidades que tiene la actual Ley Orgánica de la UES, es que establece una forma democrática de conducción con sus dos organismos, la Asamblea General Universitaria y el Consejo Superior Universitario, con representación, docente, profesional no docente y de estudiantes en donde se conoce y se decide democráticamente sobre problemas administrativos, financieros, académicos, de relaciones nacionales e internacionales, y todas las personas tienen acceso a la información. No existen posibilidades de potencializar robos a gran escala como ocurriría si un Rector, por ejemplo, decretara reserva de los gastos institucionales por 7 años como ocurre con el actual gobierno central. Eso sería un daño a la educación político-institucional de la Comunidad Universitaria.

viernes, 21 de abril de 2023

Nota sobre la UES y la Huelga de Brazos Caídos de 1944.



La Universidad de El Salvador y el derrocamiento del dictador Maximiliano Hernández Martínez en 1944

En este artículo se presenta un breve resumen de la participación de la Universidad de El Salvador (UES) en el movimiento cívico-militar que logró el derrocamiento del dictador Maximiliano Hernández Martínez en 1944, después de 13 años de gobierno autoritario y represivo que inauguró la dictadura militar que perduró en su forma abierta hasta principios de la década del 90 del siglo XX. Los Acuerdos de Paz de 1922, luego de una guerra civil que duró realmente dos décadas, desde la fundación de los movimientos guerrilleros contrarios a la dictadura militar, restringieron la participación política de funcionarios militares en procesos políticos y electorales.

El régimen de Hernández Martínez se caracterizó por la violación de los derechos humanos, la censura de la prensa, la persecución de los opositores políticos y la masacre de más de 30 mil campesinos en 1932, tras una insurrección indígena, de proletarios del campo y movimiento comunista liderada por Farabundo Martí. Martí, había sido estudiante de la Facultad de Jurisprudencia en la Universidad de El Salvador y fué fusilado junto con los también estudiantes universidarios Alfonso Luna y Mario Zapata. El dictador también era conocido por sus creencias esotéricas y ocultistas, que influían en sus decisiones políticas y administrativas.

La UES, fundada en 1841, era la única institución de educación superior del país y tenía una tradición de pensamiento crítico y compromiso social. La UES remontó sus orígenes conservadores y clericales y con su relativa autonomía en 1929, la UES se convirtió en un espacio de debate y formación de las nuevas generaciones de profesionales e intelectuales salvadoreños.

En 1943, la UES inició una serie de actividades culturales y académicas para celebrar el contexto de su centenario, que coincidía con el cuarto centenario del descubrimiento de América. Estas actividades fueron aprovechadas por los estudiantes y profesores para expresar su inconformidad con el régimen y sus demandas de cambio democrático.

El 2 de abril de 1944, un grupo de militares jóvenes intentó un golpe de Estado contra Hernández Martínez, pero fracasó por la falta de apoyo popular. Sin embargo, este hecho alentó a los sectores civiles a organizarse y movilizarse contra el dictador.

La UES jugó un papel c crucial en el proceso de derrocamiento de la dictadura de Maximiliano Hernández Martínez, al convocar a una huelga general de brazos caídos el 5 de mayo, que fue secundada por los trabajadores, los comerciantes, los profesionales y otros sectores sociales. El fallecido dirigente revolucionario del FMLN, Schafick Handal, padre, recordaba que su primera impresión para motivarlo a luchar por la justicia social, fué que cuando estudiaba secundaria en un colegio de la capital, llegaron estudiantes universitarios a arengar a los estudiantes de secundaria para que participaran en la huelga de brazos caídos.

La huelga paralizó al país y obligó al dictador a negociar con los representantes del movimiento cívico-militar. El 8 de mayo, Hernández Martínez anunció su renuncia por radio y entregó el poder a una junta provisional encabezada por el coronel Osmín Aguirre y Salinas. El 9 de mayo, el pueblo celebró el triunfo de la lucha democrática en las calles.

La UES contribuyó así a la caída del dictador y a la apertura de un período de atenuación del ejercicio dictatorial militar en El Salvador, que duraría hasta otro golpe militar de 1960. La UES también sufrió las consecuencias de su participación política, al ser intervenida por el gobierno provisional y perder temporalmente su autonomía. Sin embargo, la UES mantuvo su espíritu crítico y su vocación social a lo largo de su historia.

sábado, 7 de mayo de 2022

Propuesta de convocatoria urgente por la Autonomía Universitaria

Una convocatoria urgente

La lucha por la Autonomía de la Universidad de El Salvador

Evaristo Hernández

1. Extendemos nuestro llamado urgente a la comunidad universitaria, estudiantes, docentes y trabajadores consecuente con la defensa de los principios universitarios de la cultura al servicio de la libertad (“Hacia la Libertad por la Cultura” es el lema de la UES) para prepararse para jornadas de lucha político académica, de calle y de debate, por el respeto a la Autonomía Universitaria, que se intenta conculcar de manera SERIA Y CRECIENTE en el actual Gobierno de la Administración Bukele.

2. En un intento de una nueva LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR, difundida al interior de la UES con la solicitud para que la UES haga las observaciones correspondientes simplemente se liquida o se omite por completo el artículo 25 de la Ley de Educación Superior, VIGENTE, que textualmente dice:

“Art. 25.- La Universidad de El Salvador y las demás del Estado gozan de autonomía en lo docente, lo económico y lo administrativo. Los institutos tecnológicos y los especializados estatales estarán sujetos a la dependencia de la unidad primaria correspondiente. (…)”

3. En la propuesta de la nueva ley de educación superior, el denominado “ente rector” que es el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, MINEDCYT,  asume estas funciones en el Sistema Nacional de Educación Superior al cual pertenecen instancias como el Consejo de Rectores de las Universidades, Privadas y la del Estado, que es la UES, en donde la UES QUEDA EN COMPLETA MINORÍA ademas de que esa instancia el para colaboración y coordinación en las funciones que realizaría el MINEDCYT.

4. En la propuesta de Ley de Educación Superior hay otras variantes que son mas propuestas de distracción, como el cambiar el nombre de Unidades Valorativas, UV, por Créditos, aun cuando las UV se refieren explícitamente a los Créditos. Por ello no hay que centrar la discusión en estos aspectos secundarios. El propósito central de la propuesta de Ley es liquidar la Autonomía de la UES.

5. Impresiona la pasividad con la que las actuales autoridades universitarias reciben este tipo de acciones gubernamentales. Una pasividad ante el proceso que atenta contra un principio básico de funcionamiento de la UES, que con todas sus deficiencias, le ha posibilitado su funcionamiento democrático. La actual AGU, ya lo propusimos, debe declararse en sesión permanente por la amenaza contra la Autonomía Universitaria en la UES. Tiene la potestad para hacerlo y no lo hace. El inciso del artículo 18, de la Sección Tercera “De la Asamblea General Universitaria”, de la Ley Orgánica de la Universidad de El Salvador, literalmente dice: “En caso de extrema gravedad o de gran importancia para la existencia o la buena marcha de la Universidad, la Asamblea deberá declararse en sesión permanente por el tiempo que sea necesario.”

6. En la UES el Gobierno Universitario, esta sujeto a la aprobación y fiscalización de organismos colegiados como la AGU y el CSU.  No se permite, por ejemplo, reserva de información, especialmente la financiera. Estos organismos, aunque se diga que será la Comunidad Universitaria la que decidirá como organizarse serán liquidados con la nueva propuesta de Ley de Educación Superior que deroga TODAS LAS DISPOSICIONES LEGALES QUE LA CONTRARÍEN O SE LE OPONGAN como la LEY ORGÁNICA DE LA UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR. 


La lucha por la Autonomía Universitaria en la UES

La lucha por la Autonomía Universitaria en la UES

Evaristo Hernàndez

1. En nuestra opinión la ASAMBLEA GENERAL UNIVERSITARIA, AGU, en estos momentos de amenaza a la Autonomía Universitaria, debe aplicar el inciso del artículo 18, de la Sección Tercera “De la Asamblea General Universitaria”, de la Ley Orgánica de la Universidad de El Salvador, que literalmente dice: “En caso de extrema gravedad o de gran importancia para la existencia o la buena marcha de la Universidad, la Asamblea deberá declararse en sesión permanente por el tiempo que sea necesario.”

2. A partir de un documento que he conocido, como una especie de propuesta, que supuestamente será presentada por el Diputado Rodrido Javier Ayala Claros, de Nuevas Ideas, SIMPLEMENTE DEJAN DE EXISTIR los dos organismos que constituyen LA BASE DE LA DEMOCRACIA EN LA UES y que son las más altas autoridades de Gobierno en la UES en la actual Ley Orgánica de la Universidad de El Salvador, la Asamblea General Universitaria y el Consejo Superior Universitario.

3. Se dan una serie de argumentos en el documento de propuesta de reforma a la Ley Orgánica de la UES que recuerdan la errónea idea de que como la democracia conduce a la demagogia, en algunos casos evidentes como el nuestro, a nivel nacional y universitario, entonces hay que derrumbar la democracia.

4. Ciertamente los organismos universitarios mencionados han tenido y tienen fallas sensibles pero tienen una cualidad fundamental para la democracia, que es el sustento del funcionamiento y lucha de la UES: PERMITEN EL CONOCIMIENTO COLECTIVO, NO OCULTO, NO SECRETO, NO SUJETO A RESERVAS ANTOJADIZAS, EN CUANTO AL FUNCIONAMIENTO GENERAL DE LA UES, PERO ESPECIALMENTE EL FUNCIONAMIENTO FINANCIERO Y SE EVITAN OTROS POSIBLES HECHOS DE CORRUPCIÓN MAS GRAVES.

5. La reforma propuesta en ese documento supuestamente atribuido a la iniciativa que presentará el Diputado Rodrigo Ayala, al destruir las posibilidades de una fiscalización colectiva destruyen la Autonomía Universitaria, a tal grado, que serán los organismos del Estado, incluida la ya conocida Fiscalía General de la República, quienes podrán influir para determinar la selección del Fiscal General, en la actualidad, potestad de la AGU.

5. Estamos totalmente de acuerdo en que TODA proposición relacionada con la Autonomía Universitaria debe provenir de la UES, de la Corporación Universitaria, estudiantes y docentes principalmente según la legislación y trabajadores universitarios. Y si bien es cierto que todo ciudadano puede tener iniciativa de ley, se deben rechazar las propuestas que emanen de intereses ajenos al espíritu de democracia y libertad que ha forjado la UES a lo largo de su historia. Y los sectores universitarios, docentes, estudiantes y trabajadores de la UES y sus organizaciones, deben estar atentos y dispuestos a iniciar una jornada de lucha más por la defensa de la AUTONOMÍA UNIVERSITARIA. En esta dirección, de amenaza permanente para la Autonomía Universitaria, es que en nuestra opinión debe solicitarse que la AGU SE DECLARE EN SESIÓN PERMANENTE.