Nos parece justa la apreciación de que el objetivo de la asfixia económica de la UES y la propuestas oficiales y no oficiales de reforma a la Ley Orgánica de la UES que pretenden la disolución de sus dos organismos colegiados de conducción, la Asamblea General Universitaria, AGU y el Consejo Superior Universitario, CSU, tienen la finalidad de PRIVATIZAR la UES en el mediano o largo plazo. Con la disolución de la Autonomía y su forma de gobierno consignada en su Ley Orgánica, la UES sería gobernada por el MINED y un Consejo Superior a su cargo, con predominio de la universidades privadas y una raquítica representación de la UES.
Para tocar a rebato para que los estudiantes de la UES luchen por el respeto presupuestario y la Autonomía y su Ley Orgánica de la UES, recordamos las intencionalidades de privatización que dañan a los y las estudiantes.
Casi dos décadas después aludimos a la información importante que hace referencia al impacto estudiantil de los proyectos de privatización. Rememoramos propuestas de los llamados estudios técnicos que clarificaron la intención privatizadora, en aquel momento (2004-2006) del proyecto del BID-UES y que sin lugar a dudas estarían presentes y vigentes si el gobierno actual logra sus propósitos de derogación de la Ley Orgánica de la UES y su ahogamiento presupuestario, más con la penosa, caótica, reservada y crecientemente endeudada externamente situación presupuestaria nacional.
De un estudio que hace una compilación de los siete estudios técnicos que alimentaron el proyecto del BID-UES (2004-2006), extraemos las conclusiones relacionadas con lo que implica e implicaría la privatización para los y las estudiantes. Y son las siguientes:
- Cobrar cuotas mensuales a los estudiantes que al menos cubran los costos de su educación.
- Cobrar la matrícula a los estudiantes.
- El sistema de becas para estudiantes de escasos recursos debe estar acorde con las posibilidades de la rentabilidad que genere la UES con la venta de sus servicios educativos y no acorde a los subsidios gubernamentales.
- Hacer estudios técnicos financieros relacionados con capacidad de pago de estudiantes para poner cuotas diferenciadas que inciarían, como se puede deducir, cubriendo el costo de los estudios universitarios.
- Cobrar la prestación de servicios de extensión universitaria a personas e instituciones beneficiarias, al menos para cubrir los costos de dichos servicios.
Fuentes:
"Fortalecimiento de la Universidad de El Salvador" (ES-TO15). BID.
"Evaluación de las opciones jurídicas de la Universidad de El Salvador", con fecha del 15 de abril de 2005, elaborado por el consultor Francisco Díaz.
“Análisis económico de ingresos y costos de la UES" elaborado por el consultor Miguel Ernesto Vijil Icaza, en el marco del proyecto BID-UES (2005).
Citados en:
La Lógica de la Privatización como Nueva Modalidad en la Educación Superior Salvadoreña. Julio César Grande.
https://www.monografias.com/trabajos33/analisis-privatizacion/analisis-privatizacion
No hay comentarios.:
Publicar un comentario