Elaboradas con anterioridad, se publican estas proposiciones, extraídas de archivos personales, porque se considera que tienen vigencia.
La UES debe fijar su desarrollo en la priorización de la investigación científica y tecnológica (ICT).
Es conocido el hecho de que en el mundo contemporáneo, el conocimiento científico-tecnológico, se convierte en una fuerza productiva directa, de cardinal importancia en el desarrollo económico y social de los países.
Para la UES, el impulso de la ICT, es también una genuina y legítima expresión de su naturaleza, de la razón de su existencia, por ser una entidad dedicada a la formación de profesionales y al desarrollo de la cultura superior.
La UES, tiene tres funciones principales: docencia, proyección social e investigación.
La investigación es una actividad especializada, por varios motivos:
a) porque tiene especificidad con relación a la docencia, en donde dominan las capacidades pedagógicas y didácticas,
En la UES, se necesita transformar el criterio de que la investigación solamente es concreta si va ligada a la docencia y la proyección social; no se concibe como una actividad con dinámica propia.
Manteniendo y ampliando las funciones de docencia y proyección social, la UES, debe potencializar el desarrollo de la investigación científica y tecnológica, como una función especializada.
Las investigaciones multidisciplinarias, deben partir de la especialidad, que busca otra disciplina, porque la necesita para explicar un fenómeno y no, como ha sucedido, que se parte de una supuesta multidisciplinariedad burocrática y se coordinan especialidades; entre otras deficiencias, el no partir de la especialidad para buscar la relación con otras disciplinas obstruye en la construcción científica la relación causa-efecto y se tienen enfoques superficiales y parciales teñidos de una aparente enfoque global, integral o total.
Al investigador, hay que medirlo con otros patrones, diferentes de la docencia o la proyección social: artículos o libros producidos, conferencias, aportes al esclarecimiento de problemas nacionales desde su disciplina, páginas web o blogs académicos personales y dotarlo de condiciones materiales propias para su trabajo: condiciones salariales para dedicarse a la investigación, recursos materiales, humanos y financieros, para la realización de investigaciones documentales y de campo. Y publicar y difundir los resultados de las investigaciones.
Cada Facultad debe manejar su propio presupuesto de investigación, crear su centro de documentación especializada y crear, de acuerdo a su propia disciplina, su centro o Instituto de Investigaciones Científicas y Tecnológicas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario