miércoles, 23 de octubre de 2024
Recordando momentos de relaciones internacionales de la Facultad de Ciencias Económicas
sábado, 17 de agosto de 2024
Los pronunciamientos que faltan en nuestra Universidad de El Salvador. Un ejemplo.
Comunicado de la Conferencia de Rectores y Rectoras de Universidades de España, CRUE sobre la situación en la Franja de Gaza.
Madrid, 9 de mayo de 2024.
La Junta Rectora de la Conferencia de Rectores y Rectoras de las Universidades Españolas (CRUE), reunida el 9 de mayo de 2024, quiere dejar constancia de su hondo pesar por los gravísimos acontecimientos que en estos momentos se están produciendo en la Franja de Gaza.
Las universidades españolas ya han expresado y reafirmado en varias ocasiones su permanente compromiso con la paz, la convivencia y la justicia y con la defensa del derecho internacional humanitario, lo cual no impide que vuelva a verse profundamente conmovida por el agravamiento del conflicto y las penosas consecuencias que está teniendo para la población palestina.
Hacemos nuestro el sentir de nuestros campus y la reivindicación que desde ellos se está extendiendo para que, desde distintas instancias, se adopten medidas que pongan freno a la escalada de violencia que se está produciendo.
En consecuencia, exigimos:
- El cese inmediato y definitivo de las operaciones militares del ejército israelí, así como de cualquier acción de carácter terrorista, y la liberación de las personas secuestradas por Hamas.
- Que el Estado de Israel respete el derecho internacional y permita la entrada en Gaza de toda la ayuda humanitaria que pueda proveerse para cubrir la emergencia de su población civil y que se articulen las medidas que correspondan por parte de las instancias internacionales para acometer lo antes posible la reconstrucción y recuperación del territorio palestino.
Nos comprometemos a:
- Revisar y, en su caso, suspender los acuerdos de colaboración con universidades y centros de investigación israelíes que no hayan expresado un firme compromiso con la paz y el cumplimiento del derecho internacional humanitario.
- Intensificar la cooperación con el sistema científico y de educación superior palestino y ampliar nuestros programas de cooperación, voluntariado y atención a la población refugiada.
- Velar por que en el ejercicio de la libre expresión no se produzcan conductas, igualmente reprobables, de antisemitismo o islamofobia, así como a cualquier otro comportamiento de odio en el seno de las comunidades universitarias.
sábado, 6 de julio de 2024
Recuerdo claro de un intento de privatización de la UES
viernes, 19 de abril de 2024
Toque a rebato para estudiantes de la UES
Nos parece justa la apreciación de que el objetivo de la asfixia económica de la UES y la propuestas oficiales y no oficiales de reforma a la Ley Orgánica de la UES que pretenden la disolución de sus dos organismos colegiados de conducción, la Asamblea General Universitaria, AGU y el Consejo Superior Universitario, CSU, tienen la finalidad de PRIVATIZAR la UES en el mediano o largo plazo. Con la disolución de la Autonomía y su forma de gobierno consignada en su Ley Orgánica, la UES sería gobernada por el MINED y un Consejo Superior a su cargo, con predominio de la universidades privadas y una raquítica representación de la UES.
Para tocar a rebato para que los estudiantes de la UES luchen por el respeto presupuestario y la Autonomía y su Ley Orgánica de la UES, recordamos las intencionalidades de privatización que dañan a los y las estudiantes.
Casi dos décadas después aludimos a la información importante que hace referencia al impacto estudiantil de los proyectos de privatización. Rememoramos propuestas de los llamados estudios técnicos que clarificaron la intención privatizadora, en aquel momento (2004-2006) del proyecto del BID-UES y que sin lugar a dudas estarían presentes y vigentes si el gobierno actual logra sus propósitos de derogación de la Ley Orgánica de la UES y su ahogamiento presupuestario, más con la penosa, caótica, reservada y crecientemente endeudada externamente situación presupuestaria nacional.
De un estudio que hace una compilación de los siete estudios técnicos que alimentaron el proyecto del BID-UES (2004-2006), extraemos las conclusiones relacionadas con lo que implica e implicaría la privatización para los y las estudiantes. Y son las siguientes:
- Cobrar cuotas mensuales a los estudiantes que al menos cubran los costos de su educación.
- Cobrar la matrícula a los estudiantes.
- El sistema de becas para estudiantes de escasos recursos debe estar acorde con las posibilidades de la rentabilidad que genere la UES con la venta de sus servicios educativos y no acorde a los subsidios gubernamentales.
- Hacer estudios técnicos financieros relacionados con capacidad de pago de estudiantes para poner cuotas diferenciadas que inciarían, como se puede deducir, cubriendo el costo de los estudios universitarios.
- Cobrar la prestación de servicios de extensión universitaria a personas e instituciones beneficiarias, al menos para cubrir los costos de dichos servicios.
Fuentes:
"Fortalecimiento de la Universidad de El Salvador" (ES-TO15). BID.
"Evaluación de las opciones jurídicas de la Universidad de El Salvador", con fecha del 15 de abril de 2005, elaborado por el consultor Francisco Díaz.
“Análisis económico de ingresos y costos de la UES" elaborado por el consultor Miguel Ernesto Vijil Icaza, en el marco del proyecto BID-UES (2005).
Citados en:
La Lógica de la Privatización como Nueva Modalidad en la Educación Superior Salvadoreña. Julio César Grande.
https://www.monografias.com/trabajos33/analisis-privatizacion/analisis-privatizacion
miércoles, 17 de abril de 2024
Nuevos intentos de privatización de la UES
domingo, 14 de abril de 2024
"Ni en los momentos de mayor fortaleza política, tuvo el FMLN control absoluto de la UES"
sábado, 13 de abril de 2024
Nota para recordar situaciones de privatización de educación superior en el 2008
lunes, 25 de marzo de 2024
La UES y la cualidad de su Ley Orgánica
En la medida de que se trataba de un enfoque para explicar críticamente a la UES el entrevistado sostuvo primero, que los gastos de la UES no son fiscalizados por la Corte de Cuentas de la República y que la ausencia de fiscalización gubernamental forma parte de su Autonomía Universitaria. Esto es falso además de la forma fría y cortante de la expresión, con cinismo podría decirse, se puede inferir que subyace el propósito, por ser una afirmación que proviene de una persona con posibilidad de acceso a información gubernamental, de atentar contra la Autonomía de la UES, tal como esta consignada en la actual Ley Orgánica de la Universidad de El Salvador. La Corte de Cuentas de la República supervisa el gasto que se realiza en la Universidad de El Salvaor y los rubros a los cuales va destinado. Una segunda afirmación merece a nuestro juicio también ser considerada. Ante la progunta de que si existe evidencia de corrupción en el manejo de fondos públicos en la Universidad de El Salvador, el entrevistado sostuvo que no, que eso no es lo central en la crítica a la UES, que pueden existir casos, dijo casi textualmente, "de que alguien se robó 45 pesos pero eso es una nimiedad". Para el entrevistado el problema central es que la UES es el útlimo bastión que tiene la izquierda nacional a nivel político. También esta afirmación es cuestionable, pero no es el punto en el que nos queremos detener. Es interesante destacar el punto de la no existencia de actos de corrupciòn a gran escala, como puede ocurrir o ha ocurrido en otras esferas gubermentales. Precisamente, a nuestro juicio, una de las cualidades que tiene la actual Ley Orgánica de la UES, es que establece una forma democrática de conducción con sus dos organismos, la Asamblea General Universitaria y el Consejo Superior Universitario, con representación, docente, profesional no docente y de estudiantes en donde se conoce y se decide democráticamente sobre problemas administrativos, financieros, académicos, de relaciones nacionales e internacionales, y todas las personas tienen acceso a la información. No existen posibilidades de potencializar robos a gran escala como ocurriría si un Rector, por ejemplo, decretara reserva de los gastos institucionales por 7 años como ocurre con el actual gobierno central. Eso sería un daño a la educación político-institucional de la Comunidad Universitaria.