Cuadro comparativo
Hipótesis sobre la idea de “contextura revolucionaria” en Hegel relacionado con la Universidad de El Salvador (UES) durante las décadas de 1970–1980, durante la guerra civil.
| Aspecto | Hegel (Filosofía) | UES (Contexto histórico, 1970–80) |
|---|---|---|
| Definición | Disposición racional, ética y dialéctica del individuo o colectivo para participar en la transformación histórica hacia la libertad. | Actitud, preparación y compromiso de estudiantes y docentes con la lucha social y política, influenciada por ideologías revolucionarias (ej. FPL). |
| Base filosófica / teórica | Dialéctica histórica: tesis → antítesis → síntesis; la revolución surge de contradicciones sociales insostenibles. | Influencia de la lucha por justicia social y derechos humanos; comprensión del contexto político, social y militar del país. |
| Elemento central | - Conciencia histórica - Voluntad ética (Sittlichkeit) - Capacidad de síntesis - Coraje dialéctico | - Conciencia política de la situación del país - Compromiso ético con la transformación social - Coordinación colectiva para acción política - Coraje y disposición a enfrentar represión militar y social |
| Objetivo / fin | Realización progresiva de la libertad y del espíritu objetivo en la historia. | Lucha por cambios estructurales en la sociedad salvadoreña, reivindicación de derechos y participación activa en la resistencia social y política. |
| Medios / métodos | Acción guiada por la razón histórica, integración de contradicciones, transformación racional de instituciones y leyes. | Organización estudiantil, participación en movimientos sociales, alianzas con fuerzas revolucionarias, acción política y a veces clandestina. |
| Riesgos / tensiones | Angustia frente a la transición y resistencia al cambio, riesgo de desvío de la razón histórica. | Represión militar, detenciones, persecución política, riesgo de muerte, dilemas éticos frente a la violencia y la clandestinidad. |
| Tiempo | En el desarrollo histórico global, cada revolución es un paso en el progreso del espíritu hacia la libertad. | Contexto concreto: décadas de 1970–80, marcado por guerra civil y represión política en El Salvador. |
Interpretación
-
En Hegel, la contextura revolucionaria se puede inducir como una disposición racional y ética que permite actuar según la lógica histórica del mundo.
-
En la UES, la contextura revolucionaria universitaria fue una práctica concreta y arriesgada, donde los estudiantes y docentes actuaban según la urgencia social y política, aunque compartían la idea hegeliana de transformación histórica.
-
Ambos casos implican coraje, conciencia histórica y capacidad de síntesis, aunque el contexto de aplicación (filosófico vs. político-social) cambia la naturaleza de la acción.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario