viernes, 14 de mayo de 2010

El préstamo del BID

*
Recuperando y revisando nuestros archivos borrados, encontramos este inicio de un artículo, creado en mayo del 2006. Lo redactamos en la coyuntura de la discusión del préstamo del BID a la UES, préstamo que nosotros calificabamos de inconstitucional, porque lesionaba la Ley Orgánica de la UES. Un par de argumentos sobre la temática se encuentran en estas líneas.

EL PRESTAMO DEL BID A LA UES

Carlos Evaristo Hernández, MAECE

El préstamo del BID a la UES ha causado legítimas preocupaciones y oposición en importantes sectores de la comunidad universitaria, por varias razones, entre ellas:

1. En el conjunto de planteamientos encaminados a sustentar una visión del tipo de desarrollo científico técnico que necesita la UES, no se discute con amplitud y profundidad, y con la prioridad del caso planteamientos históricamente sensibles para la Institución.

Por ejemplo, hay que someter a la discusión de la comunidad universitaria y de sus organismos de dirección el siguiente planteamiento:

“Relevancia. La UES en su carácter de única universidad pública tiene una presencia importante y un conjunto de condiciones para aportar a la resolución de problemas críticos en áreas consideradas estratégicas por la Comisión Nacional de Desarrollo y el Programa de Gobierno”. (1)

Y habría que preguntarse…¿Estaría de acuerdo el cuerpo docente, estudiantil, de profesionales y empleados universitarios en que la UES girara en su actividad de docencia, investigación y proyección social en función de las prioridades estratégicas del programa de gobierno de ARENA? ¿Sustentarían los órganos de gobierno de la UES el cambio de rumbo estratégico encaminado hacia el apoyo a los programas de gobierno que como es de dominio público, han tenido en la corrupción uno de sus principales componentes en lugar de la generación y difusión de una ciencia crítica al programa de gobierno y la situación de explotación y marginación económica, política, social y cultural que sufre el pueblo salvadoreño y que tradicional e históricamente ha tenido la UES?.

2. La UES ha sido históricamente muy respetuosa de su funcionamiento interno. Con todas las agresiones militares directas que ha recibido, ha dado ejemplo de un funcionamiento disciplinado manteniendo su estructura orgánica “en el exilio”, cuando su campus fue intervenido militarmente por varios años, con su comunidad universitaria perseguida y reprimida por la dictadura militar. Los temas delicados relacionados con el principio constitucional de la autonomía universitaria que tiene la UES, siempre se han ventilado puntualmente, detallada, abierta y directamente en los organismos de gobierno de la UES, que institucionalmente han demostrado capacidad para interpretar las aspiraciones de la mayoría de la sociedad salvadoreña y la incorporación de conocimientos científico técnicos en la resolución de problemas nacionales.

Por lo anterior, es justificado el rechazo a un préstamo que pretende interferir en procesos vitales, ESTRATEGICOS, del funcionamiento de la UES.

Lo que constituye una fortaleza para la UES, como es el funcionamiento colegiado de organismos de dirección superior como la Asamblea General Universitaria y el Consejo Superior Universitario, que tienen como norma el respeto de la Autonomía Universitaria, es considerado como una “debilidad institucional” para el impulso del denominado “Programa de Fortalecimiento” que, en efecto, más bien podría llamarse “Programa de Debilitamiento de la UES”.

Textualmente se dice en el Marco Conceptual:

La “debilidad institucional (de la UES) representa un riesgo para la ejecución del Programa (denominado de Fortalecimiento Institucional), ya que ésta implica la coordinación de diferentes unidades dentro de la UES para la contratación y supervisión de importantes inversiones y procesos de reforma. Este riesgo será mitigado mediante las acciones de fortalecimiento institucional del Programa dirigidas a: (i) los procesos de planificación estratégica institucional; (ii) la función normativa a nivel central; (iii) la función operativa a nivel descentralizado. Además el Programa fortalecerá la unidad (de Planificación) que tiene la responsabilidad de su ejecución dentro de la UES con el personal necesario para realizar las funciones de coordinación y gestión administrativa, operativa y financiera en forma satisfactoria”. (2)

La discusión de este punto conllevaría las siguientes interrogantes:

¿Estarían de acuerdo la Asamblea General Universitaria y el Consejo Superior Universitario de que organismos como el BID tuviera ingerencia en la supervisión de importantes procesos de reforma académica y administrativa de la UES?

¿Quiénes estarían a favor de que el BID supervisara la planificación estratégica de la UES? ¿Quiénes estarían a favor de que el BID TUVIERA INGERENCIA, al menos, en la supervisión del importante proceso de reforma de la función normativa a nivel central, que en la UES, se desempeña a través de la AGU, CSU, Rectoría, Juntas Directivas y Decanatos?. ¿Será posible que incluso en las cuestiones operativas, administrativas y financieras del Programa se supervisen para que se ejecuten de forma satisfactoria para el BID?. Verdaderamente lo que propone este Programa es algo inédito en la UES.

3. La UES se ha caracterizado por ser la Universidad del Estado por medio de la cual se canalizan impuestos encaminados a desarrollar la educación superior principalmente en estratos empobrecidos de la población. Por ello existe una posición institucional solidaria con el sostenimiento de cuotas estudiantiles bajas y en algunos períodos, incluso, se ha tenido una cuota única, baja, considerando que la educación superior en una Universidad del Estado debe ser subsidiada para toda la población estudiantil.

(1) PROGRAMA FORTALECIMIENTO DE LA UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR, DOCUMENTO CONCEPTUAL DEL PROYECTO, La Gazeta, UES, 13 de febrero del 2006.II MARCO DE REFERENCIA, C. Principales Desafíos, 2.16 Relevancia, p. 19

(2) PROGRAMA FORTALECIMIENTO DE LA UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR, DOCUMENTO CONCEPTUAL DEL PROYECTO, La Gazeta, UES, 13 de febrero del 2006. VI. IMPACTOS SOBRE EL DESARROLLO, D. Riesgos, 6.5, p. 23
*

No hay comentarios.: